jueves, 18 de octubre de 2012

CONFERENCIA DE LA ONU SOBRE LA BIODIVERSIDAD

camaleón enano de Madagascar

Unas 400 especies de animales y vegetales fueron incorporadas a la lista de las especies en peligro de extinción revelada hoy en Hyderabad (India), donde la conferencia de la ONU sobre la biodiversidad entró en su recta final con la presencia de más de 70 ministros.

"No hay una única manera de medir la decadencia de la biodiversidad, es complejo, pero la ´Lista Roja´ es la mejor medida de la que disponemos", subrayó Jane Smart, directora mundial del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Esta actualización de este registro de referencia incluye 65.518 especies, de las cuales cerca de un tercio (20.219) están en peligro de extinción, con 4.088 especies en peligro crítico de extinción, 5.919 en peligro y 10.212 vulnerables. Más de 400 vegetales y animales fueron añadidos a la lista de las especies amenazadas desde la última versión presentada en junio durante la cumbre Río+20.

Dos invertebrados, una cucaracha de las Seychelles y una especie de caracol de agua dulce, integraron la categoría de las especies consideradas como extinguidas.

Los expertos de la UICN insistieron también ante la prensa sobre la "aterradora" situación de las palmeras de Madagascar, uno de los lugares más ricos del mundo en términos de biodiversidad.

La isla cuenta con 192 especies de palmeras únicas en el mundo, de las que más de un 80% están en peligro de extinción. Algunas comunidades, entre ellas las más pobres, dependen de estas palmeras para obtener alimentos y materiales de construcción. Esta desaparición se debe principalmente a la limpieza de las tierras para la agricultura y a la explotación de los bosques.

"Madagascar, prioridad absoluta"

La Tahina, o "palmera suicida", está considerada en "peligro crítico de extinción", el estado más elevado antes de que se constate su desaparición: solo existen 30 ejemplares de esta especie de palmeras gigantes que pueden alcanzar los 18 metros de altura.

Otro estudio publicado el lunes subrayaba que los lemúridos de Madagascar figuran entre los primates más amenazados del planeta, debido a la destrucción de su hábitat y a la caza.

"Madagascar es una región de una prioridad absoluta" para la biodiversidad, insistió Russell Mittermeier, especialista de la isla y presidente de la ONG Conservation International.

Este toque de atención de la UICN se produce cuando más de 180 países están reunidos en Hyderabad para la conferencia de la ONU sobre la biodiversidad que trata de frenar la erosión cada vez más rápida de las especies.

Las conversaciones, iniciadas el 8 de octubre a un nivel técnico, continúan a partir de este miércoles, durante los tres últimos días de la conferencia a nivel gubernamental con más de 70 ministros presentes en el sur de India.

Las discusiones fracasan principalmente al llegar a la cuestión de los compromisos financieros que podrían tomarse para alcanzar los 20 objetivos para 2020, fijados en Nagoya (Japón), en 2010.

Expertos encargados de aconsejar a los negociadores cifraron estas necesidades entre los 150.000 millones y los 440.000 millones de dólares por año, explicó hoy el economista Pavan Sukhdev, autor de un informe sobre el valor económico de los servicios proporcionados por la naturaleza.

Las financiaciones públicas y de mecenazgo en favor de la biodiversidad están estimadas en la actualidad en unos 10.000 millones de dólares por año.

"El coste de la inacción es algo de lo que la gente se está empezando a dar cuenta", avisó el director ejecutivo del Programa de Medio Ambiente de la ONU, Achim Steiner.

"Cuando te quedas sin agua, cuando te quedas sin tierra cultivable... y tus ríos se secan, tus lagos se vacían, cuando tu sector pesquero se colapsa, entonces suele ser demasiado tarde para empezar a hablar del valor de la biodiversidad de los ecosistemas", aseguró.

Un cuarto de los mamíferos del mundo, un 13% de las aves, un 41% de los anfibios y un 33% de arrecifes de coral están en riesgo de extinción, según la IUCN.

Aunque no todo fueron malas noticias, ya que la organización anunció igualmente que ocho especies salieron de la lista de especies extinguidas gracias a nuevos avistamientos.

Entre ellas destaca el árbol tanzano, la Erythrina schliebenii (una especie de árbol de coral), cinco tipos de moluscos, un sapo enano de Sri Lanka y el sapo de Holdridge, una especie de Costa Rica.
AFP

martes, 16 de octubre de 2012

16 DE OCTUBRE 2012 - DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION



El tema oficial del Día Mundial de la Alimentación, anunciado cada primavera por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), centra las celebraciones de esta jornada y sirve para concienciar y hacer comprender los enfoques para acabar con el hambre.

“Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo” es el nombre oficial del tema en 2012. Se ha elegido para destacar el papel de las cooperativas para mejorar la seguridad alimentaria y contribuir a la erradicación del hambre.

El interés en las cooperativas y las organizaciones rurales se refleja también en la decisión de la Asamblea General de la ONU de declarar a 2012 como “Año Internacional de las Cooperativas”. 

LOS VERDES EXIGIMOS:

1 – Declarar al Uruguay Libre de Megaminería a Cielo Abierto, entendiendo que es altamente contaminante para el medio ambiente, el uso desmedido de recursos hídricos, el uso del suelo para actividades que atentan contra nuestra Soberanía Alimentaria.

2 – El cese inmediato de las prospecciones de gas pizarra o esquistos al norte del Río Negro, que de encontrarse sólo se podrá extraer con la técnica de fracturación hidráulica (fracking), técnica prohibida en algunos países porque contamina las napas de agua subterráneas con químicos cancerígenos y pone en riesgo la salud de las poblaciones campesinas.

3 – Medidas urgentes para evitar la creciente extranjerización de la tierra y el aumento de su concentración en manos de unas pocas corporaciones con gran poder económico.

4 – La prohibición del uso de ciertos agroquímicos, principalmente el Round-Up de la empresa Monsanto, nocivos para la salud de los trabajadores rurales y la biodiversidad.

5 – Moratoria por diez años para el ingreso de nuevos eventos de cultivos transgénicos y la gradual disminución de los ya existentes (soja y maíz transgénico)

6 – Evitar y poner fin al creciente aumento de monocultivos sojeros y forestales, entendiendo que erosionan el suelo, consumen enormes cantidades de agua dulce y son producto primarios destinados a la exportación, sin ningún tipo de valor agregado.

PROPONEMOS:

1 – Promover, estimular y fomentar la formación de cooperativas agrarias y la propiedad social de la tierra.

2 – Destinar tierras para la producción de alimentos con la finalidad de conseguir nuestra Soberanía Alimentaria. Las tierras destinadas para biocombustibles sólo alimentan motores.

3 – Estimular los proyectos de huertas urbanas y en pequeñas extensiones.

4 – Estimular y promover la agricultura orgánica libre de agrotóxicos nocivos para la salud y el medio ambiente.

5 – Crear un nuevo sistema de producción y comercialización de manera que no salgan beneficiados los intermediarios y las grandes superficies comerciales. No es posible que la intermediación de los alimentos tenga más ganancia que el trabajador y pequeño productor que los produce.

6 – Plan de gestión de residuos sólidos que no contaminen el suelo y las napas de aguas subterráneas.

7 – Inclusión en los programas de estudio de primaria y secundaria, a la ecología como materia obligatoria y promover el valor de la alimentación natural para evitar enfermedades.

jueves, 13 de septiembre de 2012

El Mundo Según Monsanto


ENTREVISTA A MARIE-MONIQUE ROBIN, AUTORA DE "EL MUNDO SEGUN MONSANTO"

"Quien controla las semillas, controla la comida y la vida"

Una compañía líder, un modelo agrario y sus consecuencias sociales y sanitarias. Los secretos de la empresa, su poder ante los gobiernos y la ciencia. La investigadora francesa aborda todas las claves para contextualizar el monocultivo de soja y los agrotóxicos a nivel global.

– ¿Cómo define a Monsanto?
 – Monsanto es una empresa delincuente. Lo digo porque hay pruebas concretas de ello. Fue muchas veces condenada por sus actividades industriales, por ejemplo el caso de los PCB, producto que ahora está prohibido, pero sigue contaminando el planeta. Durante 50 años el PCB estuvo en los transformadores de energía. Y Monsanto, que fue condenada por eso, sabía que eran productos muy tóxicos, pero escondió información y nunca dijo nada. Y es la misma historia con otros dos herbicidas producidos por Monsanto, que formaron el cóctel llamado "agente naranja" utilizado en la guerra de Vietnam, y también sabía que era muy tóxico e hizo lo mismo. Es más, manipuló estudios para esconder la relación entre las dioxinas y el cáncer. Es una práctica recurrente en Monsanto. Muchos dicen que esto es el pasado, pero no es así, es una forma de obtener ganancias que aún hoy está vigente. La empresa nunca aceptó su pasado ni aceptó responsabilidades. Siempre trató de negar todo. Es una línea de conducta. Y hoy sucede lo mismo con los transgénicos y el Roundup.

– ¿Cuáles son las prácticas comunes de Monsanto en el orden global?
– Tiene prácticas comunes en todos los países donde actúa. Monsanto esconde datos sobre sus productos, pero no sólo eso, también miente y falsea estudios sobre sus productos. Otra particularidad que se repite en Monsanto es que cada vez que científicos independientes tratan de hacer su trabajo a fondo con los transgénicos, tienen presiones o pierden sus trabajos. Eso también sucede en los organismos de Estados Unidos como son la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) o EPA (Agencia de Protección Ambiental). Monsanto también es sinónimo de corrupción. Dos ejemplos claros y probados son el intento de soborno en Canadá, que originó una sesión especial del Senado canadiense, cuando se trataba la aprobación de la hormona de crecimiento lechera. Y el otro caso es en Indonesia, donde Monsanto fue condenada porque corrompió a cien altos funcionarios para poner en el mercado su algodón transgénico. No dudamos que hay más casos de corrupción donde Monsanto es quien corrompe.
 
– Usted también afirma que la modalidad de "puertas giratorias" es una práctica habitual.
– Sin duda. En la historia de Monsanto siempre está presente lo que en Estados Unidos se llama "la puerta giratoria". Un ejemplo claro: el texto de reglamentación que regula los transgénicos en Estados Unidos fue publicado en 1992 por la FDA, la agencia norteamericana encargada de la seguridad de alimentos y medicamentos. La cual se supone es muy seria, al menos siempre yo pensaba eso, hasta antes de este trabajo. Cuando decían que un producto había sido aprobado por la FDA pensaba que era seguro. Ahora sé que no es así. En el '92, el texto de la FDA fue redactado por Michael Taylor, abogado de Monsanto que ingresó a la FDA para hacer ese texto y luego fue vicepresidente de Monsanto. Un ejemplo muy claro de "puerta giratoria". Hay mucho ejemplos, en todo el mundo.
 
– Monsanto fabricó el agente naranja, PCB y glifosato. Y tiene condenas por publicidad engañosa. ¿Por qué tiene tan buena prensa?– Por falta de trabajo serio de los periodistas y la complicidad de los políticos. En todo el mundo es igual.
 
–¿Por qué Monsanto no habla? ¿Has probado llamarlos?
– Sí, pero no aceptaron preguntas.
También es lo mismo en todo el mundo. Ante cualquier periodista crítico, Monsanto tiene una sola política: "No comments" (sin comentarios).

– ¿Qué significa Monsanto en el mercado mundial de alimentos?
– La meta de Monsanto es controlar la cadena alimentaria. Los transgénicos son un medio para esa meta. Y las patentes una forma de lograrlo. La primera etapa de la "revolución verde" ya quedó atrás, fue la de plantas de alto rendimiento con utilización de pesticidas y la contaminación ambiental. Ahora estamos en la segunda etapa de esa "revolución", donde la clave es hacer valer las patentes sobre los alimentos. Esto no tiene nada que ver con la idea de alimentar al mundo, como se publicitó en su momento. El único fin es aumentar las ganancias de las grandes corporaciones. Monsanto gana en todo. Te vende el paquete tecnológico completo, semillas patentadas y el herbicida obligatorio para esa semilla. Monsanto te hace firmar un contrato por el cual te prohíbe conservar semillas y te obliga a comprar Roundup, no se puede utilizar un glifosato genérico. En este modelo Monsanto gana en todo, y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. De paso, recordemos, que la soja transgénica que se cultiva aquí no es para alimentar a los argentinos, es para alimentar a los puercos europeos. Y qué pasará en Argentina cuando las carnes de Europa deban etiquetarse con que fueron alimentadas con soja transgénica. Se dejará de comprar carnes de ese tipo y Argentina también recibirá el golpe, porque le bajará la demanda de soja.

– Estuvo en Argentina, Brasil y Paraguay. ¿Qué particularidades encontró en la región?

– Hay que recordar que Monsanto entró aquí gracias al gobierno de Carlos Menem, que permitió que la soja transgénica entrara sin ningún estudio. Fue el primer país de América latina. Luego desde Argentina se organizó un contrabando de semillas transgénicas, de grandes productores, hacia Paraguay y Brasil, que se vieron obligados a legalizarlo porque eran cultivos que luego se exportaban. Y luego llegó Monsanto a reclamar sus regalías. Fue increíble cómo se expandió la soja transgénica en la región, y en tan pocos años. Es un caso único en el mundo.

– En la década del '90 Argentina era denominada como alumno modelo del FMI. Hoy, con 17 millones de hectáreas con soja transgénica y la utilización de 168 millones de litros sólo de glifosato, ¿se puede decir que Argentina es un alumno modelo de los agronegocios?  – Sí, claro. Argentina adoptó el modelo Monsanto en tiempo record, es un caso paradigmático. Pero también hubo algunos problemitas con el alumno modelo. Como las semillas transgénicas son patentadas, Monsanto tiene el derecho de propiedad intelectual. Eso significa, como lo vi en Canadá y Estados Unidos, que les hacen firmar a los productores un contrato en los que se comprometen a no conservar parte de sus cosechas para resembrar el año próximo, lo que suelen hacer los agricultores de todo el mundo. Monsanto lo denuncia como una violación de su patente. Entonces Monsanto envía la "policía de genes", que es algo increíble, detectives privados que entran a los campos, toman muestras, verifican si es transgénico y si el agricultor ha comprado sus semillas. Si no las han comprado, realizan juicios y Monsanto gana. Es parte de una estrategia global: Monsanto controla la mayoría de las empresas semilleras y patenta las semillas, exigiendo que cada campesino compre sus semillas. Lo que pasó aquí es que la ley argentina no prohíbe guardar las semillas de una cosecha y utilizarlas en la próxima siembra. En un primer momento Monsanto dijo que no iba a pedir regalías, y dio semillas baratas y Roundup barato. Pero en 2005 comenzó a pedir regalías, rompió el acuerdo inicial y por eso mantiene un enfrentamiento judicial con su alumno preferido.

– El Roundup tiene un papel protagónico en este modelo. Muchas comunidades campesinas e indígenas denuncian sus efectos, pero hay pocas prohibiciones.– Es un impacto increíblemente silenciado. Nadie puede negar lo que traen aparejadas las fumigaciones con este herbicida, totalmente nocivo. Tengo la seguridad de que va a ser prohibido en algún momento, como fue el PCB, estoy segura de que llegará ese momento. De hecho en Dinamarca ya fue prohibido por su alta toxicidad. Es urgente analizar el peligro de los agroquímicos y los OGM (Organismos Genéticamente Modificados).
 
– Sin embargo, las grandes empresas del sector prometen desde hace décadas que con transgénicos y agrotóxicos se logrará aumentar la producción, y así se acabará con el hambre del mundo.– Argentina es el mejor ejemplo de esa mentira. ¿Qué tal le ha ido con la sojización del país? Se ha perdido en la producción de otros alimentos básicos y aún hay hambre. Este modelo es el modelo del monocultivo, que acaba con otros cultivos vitales. Es una transformación muy profunda de la agricultura, que lleva directo a la pérdida de la soberanía alimentaria, y lamentablemente ya no depende de un gobierno para poder revertirlo.
 
– ¿Por qué al proceso agrario actual usted lo llama "la dictadura de la soja"?
– Es una dictadura en el sentido de un poder totalitario, que abarca todo. Hay que tener claro que quien controla las semillas controla la comida y controla la vida. En ese sentido, Monsanto tiene un poder totalitario. Es tan claro que hasta Syngenta, otra gran empresa del sector y competidora de Monsanto, llamó a Brasil, Paraguay y Argentina "las repúblicas unidas de la soja". Estamos en presencia de un programa político con fines muy claros. Una pregunta simple lo demuestra: ¿Quién decide qué se va a cultivar en Argentina? No lo decide ni el Gobierno ni los productores, lo decide Monsanto. La multinacional decide qué se sembrará, sin importar los gobiernos, lo decide una empresa. Y, para peor, la segunda ola de transgénicos va a ser muy fuerte, con un modelo de agrocombustibles que acarrea más monocultivo. Y, a esta altura, ya está claro que el monocultivo es pérdida de biodiversidad y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. Ya no hay dudas de que el monocultivo, ya sea de soja o para biodiésel, es el camino hacia el hambre.

– ¿Cuál es el papel de la ciencia en el modelo de agronegocios, donde Monsanto es sólo su cara más famosa?
– Antes pensaba que cuando un estudio era publicado en una prestigiosa revista científica, se trataba de un trabajo serio. Pero no. Las condiciones en que se publican algunos estudios son tristes, con empresas como Monsanto presionando a los directores de las revistas. En el tema transgénico queda muy claro que es casi imposible realizar estudios del tema. En muchas parte del mundo, Estados Unidos o Argentina, los laboratorios de investigación son pagados por grandes empresas. Y cuando el tema es semillas, transgénicos o agroquímicos, Monsanto siempre está presente y siempre condiciona las investigaciones.

– ¿Los científicos tienen temor o son cómplices?
 –Ambas cosas. El temor y la complicidad están presentes en los laboratorios del mundo. En el libro dejo claro que hay científicos, en todos los países, cuya única función es legitimar el trabajo de la empresa.
 
–¿Cuál es el papel de los gobiernos para que empresas como Monsanto avancen?
– Los gobiernos son los mejores propagandistas de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Realizan un trabajo de lobby increíble. Monsanto les lleva sus estudios, su información, sus revistas y fotos, todo muy lindo. Les dicen a los políticos que no habrá contaminación y salvarán al mundo. Y los políticos hacen lo suyo. Y también hay presiones. Diputados franceses han denunciado públicamente las presiones de Monsanto, hasta reconocieron que la compañía contactó a cada uno de los 500 diputados para que legislen según los intereses de la empresa.
 
– ¿Y el papel de los medios de comunicación?
– Me da mucha pena porque soy periodista y creo en lo que hacemos, creo que es una profesión con un papel muy importante en la democracia, pero hay una gran manipulación de los medios. En todo lo referido a los transgénicos, la prensa no trabaja seriamente. Los medios miran la propaganda de Monsanto y la publican sin cuestionamientos, como si fueran empleados de la empresa. También es público que Monsanto invita a comer a los periodistas, les realiza regalos, los lleva de viaje a Saint Louis (donde está su sede central); los periodistas van muy contentos, pasean por los laboratorios, no preguntan nada y ya. Así funcionan los medios con Monsanto. También registré casos en los que Monsanto busca, en cada medio de comunicación, un defensor. Establece contacto con él y logra opiniones favorables. No sé si hay corrupción, pero sé que Monsanto logra su objetivo. En Argentina es claro cómo actúa, al ver algunos artículos de suplementos rurales se ve que en lugar de artículos periodísticos son publicidades de Monsanto. No pareciera que un periodista lo escribió, fue directamente la compañía.

–¿Qué evaluación hace del enfrentamiento entre el Gobierno y las entidades patronales del agro?
– En 2005 entrevisté a Eduardo Buzzi, estaba furioso por el asunto de las regalías reclamadas por Monsanto. Hablaba de las trampas de Monsanto. Y además hablaba de los problemas que traía la soja, hasta me puso en contacto con pequeños productores que me hablaron de las mentiras de Monsanto, de la resistencia que mostraban las malezas, que había que utilizar más herbicidas y que los campos quedaban como tierra muerta. Buzzi sabía todo eso y me decía que cuestionaba ese modelo, afirmaba que la soja traía la destrucción de la agricultura familiar y me decía que Federación Agraria representaba ese sector, que enfrentaba a los pools de siembra y a las grandes empresas. Y Buzzi denunciaba mucho este modelo, muy buen discurso. Pero ahora no sé qué pasó. Nunca lo volví a ver y me gustaría preguntarle qué le pasó que ahora se une con las entidades más grandes, me extraña mucho el cambio que muestra. Y encima Buzzi está con Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa –integrada por todas las grandes empresas del sector, incluidas las semilleras y agroquímicas–), que es la que más gana con todo este modelo, y que apareció poco en este conflicto. Aapresid manipula todo y está con los grandes sojeros, que no son agricultores y que hasta promueven un modelo sin agricultores. Entonces no entiendo cómo Federación Agraria dice representar productores chicos y está con Aapresid. Lo de Federación Agraria es muy extraño, no se entiende.

– ¿Y el papel del Gobierno?
– Las retenciones pueden ser que frenen algo del proceso de sojización. Pero no es una solución frente a un modelo tan agresivo. La solución tiene que ser algo mucho más radical y no a corto plazo. Claro que la tentación de los gobiernos es grande, la soja trae buenos ingresos, pero hay que pensar a largo plazo. No hay soluciones simples y cortoplacistas para un modelo que echa a campesinos de sus tierras y, fumigaciones mediante, contamina el agua, la tierra y la gente.

miércoles, 15 de agosto de 2012

MARIPOSAS MUTANTES EN FUKUSHIMA

Científicos japoneses descubren mutaciones en mariposas expuestas a la radiación, tras el accidente de la planta Fukushima, registrado el mes de marzo del año 2011, en Japón, revela un artículo publicado en el portal “Scientific reports”, de la revista científica “Nature”.

La publicación señala que la crisis nuclear provocó “la masiva liberación de material radiactivo al medio ambiente”, lo cual dañó fisiológica y genéticamente a las mariposas Zizeeria, una de las especies más comunes en el país nipón.

Las principales mutaciones en las mariposas se observan en sus alas, las cuales tienen un tamaño considerablemente más pequeño al normal, así como en los ojos, irregularmente más desarrollados.

Estos insectos, específicamente las mariposas Zizeeria, son consideradas indicadores medioambientales, debido a que tienen un ciclo de vida de aproximadamente un mes, y sus alas cuentan con un patrón cromático muy sensible a los cambios ambientales.

Algunos de los especímenes recolectados e investigados en una primera muestra por científicos de la Universidad de Ryukyu, en la isla de Okinawa, mostraron “anormalidades leves”, las cuales se presentaron “más severas” y en una porción creciente en su segunda generación.

Para los científicos, no hay duda de que la exposición a la contaminación radioactiva causa daños en los genes de los insectos, sin embargo, serán necesarias más investigaciones y experimentos para saber si otros animales en la región también se han visto afectados.

La tragedia de Fukushima, se desencadenó el 11 de marzo de 2011, cuando un potente terremoto dio lugar a un tsunami que arrasó la planta costera y causó una serie de fallos catastróficos en las instalaciones, lo que a su vez, causó afectaciones a la agricultura, pesca y ganadería, además ocasionó la evacuación de más de 50 mil personas en un rango de 20 kilómetros alrededor de la planta.

miércoles, 1 de agosto de 2012

SECRETOS DEL ARROYO MIGUELETE

El curso de agua más extenso de Montevideo tiene mucho que contar
Fernanda Muslera para El Observador

viernes, 22 de junio de 2012

FALTA DE COMPROMISOS FINANCIEROS, DEBILIDAD DE RIO+20


Quito, 22 jun (PL) La ministra Coordinadora del Patrimonio de Ecuador, María Fernanda Espinosa, señaló hoy que la gran debilidad de la Cumbre Río+20 fue la falta de compromisos financieros de los países desarrollados con el medioambiente.

Espinosa refirió que el texto final de este foro es aceptable, pero no responde a la necesidad de alcanzar acuerdos concretos al más alto nivel para atender y resolver la crisis ecológica a nivel planetario.

Expuso que aunque el documento resultante acogió propuestas como la inclusión de la naturaleza como un sujeto de derechos, entre otras, las naciones desarrolladas mantuvieron su promesa incumplida de entregar el 0.7 por ciento de su Producto Interno Bruto al medio ambiente.

Tampoco, dijo, se aceptó la flexibilización de las reglas de propiedad intelectual para la transferencia de tecnología, capacitación y cooperación económica cuando se trate de avances amigables con el medioambiente.

La titular apuntó que detrás de esta oposición están los grandes intereses de económicos de las transnacionales farmacéuticas y agroalimentarias.

Precisó que el acápite de Medios de Implementación, donde se señala cómo hacer realidad las ideas expresadas las 47 páginas del documento final, es tremendamente débil.

Espinosa se congratuló, no obstante, de la aceptación de consideraciones presentadas por Ecuador en el foro, como la inclusión del aspecto cultural para avanzar en nuevos paradigmas del desarrollo sustentable y sostenible.

También se asumió la existencia de una crisis múltiple en el planeta y la necesidad de modelos y formas de desarrollo alternativos (como el Buen Vivir, en armonía con la naturaleza), y señala el combate a la pobreza y a la inequidad como uno de los desafíos.

La ministra ecuatoriana expresó su satisfacción porque se evitó que esta fuera una cumbre sobre la llamada Economía Verde, la cual "no solo es insuficiente para enfrentar la crisis ambiental sino que la puede agudizar".

La Economía Verde, dijo, contempla medidas de eco-ajuste al imponer barreras comerciales a los productos de exportación y el retiro de subsidios de los combustibles fósiles.

Por otra parte, mencionó que se logró incluir el principio de las responsabilidades comunes diferenciadas, que señala a los Estados más contaminantes un mayor compromiso con el cuidado del planeta.

Espinosa calificó de contundente la participación de Ecuador en esta Cumbre de Río de Janeiro y en particular la disertación del presidente Rafael Correa en el plenario y en los dos foros paralelos organizados para abordar la iniciativa Yasuní y la propuesta de una Declaración Universal de la Naturaleza.

La propuesta Yasuní busca dejar bajo tierra las reservas petroleras para evitar emisiones contaminantes a la atmósfera, a cambio de una compensación económica de al menos la mitad de los ingresos que obtendría al país si explotara el recurso natural.

La ministra informó que en el contexto de este foro se recogieron 120 mil firmas de apoyo a la sugerencia de una Declaración para los derechos de la naturaleza y de un tribunal de justicia medioambiental.


martes, 19 de junio de 2012

RIO+20, UNA CUMBRE QUE ARRANCA SIN AMBICIONES


Este miércoles arrancará la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible.

El fantasma de la decepción ronda en estos momentos por Río de Janeiro -como ya lo hizo en el 2009 en Copenhague (Dinamarca)-, donde este miércoles arrancará la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, denominada Río+20, por realizarse 20 años después de la Cumbre de la Tierra, en 1992.

Después de meses de discusiones, el martes a la madrugada por fin fue terminado el documento que será discutido desde este miércoles y hasta el viernes por delegados de 193 países y algunos presidentes.

El texto fue divulgado este martes extraoficialmente, pero organizaciones civiles que acompañan las negociaciones advirtieron que se había diluido para complacer a todos los países participantes, en lugar de fijar metas ambiciosas para el futuro. Incluso las negociaciones se vieron destinadas al fracaso, dadas las marcadas discusiones entre países ricos y las naciones en desarrollo.

Los países pobres sufrieron una derrota al ser rechazada una propuesta del G-77 + China (y que agrupa a América Latina) que buscaba la creación de un fondo verde con 30.000 millones de dólares anuales para financiar algunos proyectos de desarrollo sostenible en sus territorios. El tema fue descartado al generar disputas sobre quién debía contribuir y cuánto, en momentos que los países avanzados como Estados Unidos y los europeos enfrentan una crisis financiera.

La reforma del Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, para convertirlo en un órgano rector del desarrollo sostenible fuerte e independiente (otro de los temas que buscaban ser aprobados) también perdió respaldo por las discusiones que generó entre algunos países opuestos a aumentar las atribuciones de este organismo.

En conclusión, el documento final que se pondrá a consideración en estos tres días de discusiones se limita a impulsar a los gobiernos a comprometerse a minimizar efectos del cambio climático y a buscar alternativas de economía verde, sin poner metas ni plazos. Ni siquiera el tema de protección de los océanos dejó cifras claras para reducir la contaminación que los afecta.

"Nos hubiera gustado un texto más ambicioso, pero marca un hito. Fuimos lo más lejos que pudimos", dijo Nicole Bricq, la ministra francesa de Ecología.

Los países en desarrollo como Venezuela y Bolivia lamentaron la falta de promesas de los países ricos en financiación para la cooperación. El texto "es débil porque no incluye las obligaciones de los países desarrollados para el financiamiento de políticas sostenibles",dijo René Orellana, jefe de la delegación de Bolivia.

El documento "es un reflejo de lo que los países estamos dispuestos a hacer" pero hay problemas de financiación "porque ese tema dependía de los países desarrollados", dijo por su parte Claudia Salerno, jefa de la delegación de Venezuela. "El texto es un fracaso colosal de liderazgo y visión de los diplomáticos. Deberían estar avergonzados", remató el director general del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), Jim Leape.

El documento final de negociación no incluye ni siquiera la propuesta de Colombia, que buscada crear unos Objetivos de Desarrollo Sostenible, al nivel de los Objetivos del Milenio, en puntos como reducción de la pobreza, protección de mares, reducción del consumo y la promoción de las energías 'verdes', entre otros.

Desde México, sede de la reunión del G-20, el Presidente Juan Manuel Santos se refirió en este mismo sentido a la Cumbre de Río+20 y pidió a las naciones respaldar acciones concretas en materia de desarrollo sostenible."Lo que sí sería inconcebible es que de Río no saliera nada", expresó el Jefe de Estado.

Frente a la propuesta de Colombia relacionada con los objetivos concretos de desarrollo sostenible celebró que en las reuniones preliminares de Río+20 se estableció un grupo intergubernamental de 30 miembros que representen las seis regiones del mundo y que trabajaría desde septiembre próximo en identificar esos objetivos concretos y poner unas metas, sí así lo aprueban los gobiernos.

"Por eso mi llamado en este momento es a que, como grupo, como G-20, podamos en cierta forma darle la bendición a esta propuesta que ya está acordada en Río y tener alguna luz verde, porque, repito, no nos podemos dar el lujo en este momento de no tener una acción, cualquiera que sea. Es dar una señal de compromiso con el desarrollo sostenible", sostuvo.

martes, 29 de mayo de 2012

31 DE MAYO - DÍA MUNDIAL SIN TABACO

El 31 de mayo de cada año la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

Uruguay aumenta su consumo de tabaco en el 2011



Luego de dos años de caída por las políticas antitabaco, el consumo de cigarrillos registró en 2011 una tendencia al alza.

Las políticas antitabaco aplicadas por el ex presidente Tabaré Vázquez habían generado una caída en el consumo. En el período 2007-2008 las cifras se mantuvieron estables. Los años 2009 y 2010 registraron caídas en las ventas.

Pero fue en 2011 el año en el que se constató un crecimiento en el consumo equivalente a 9%. 

Además de estos datos sobre el aumento en las ventas, esta semana se conoció un crecimiento durante 2011 en la recaudación del Impuesto Específico Interno (Imesi) por venta de tabacos y cigarrillos. (1)

(1) Fuente: Diario El Observador

lunes, 28 de mayo de 2012

INFORME DE LA ONU. La huella ecológica de Uruguay es la más alta de América Latina


La Huella Ecológica mide la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de donde estén localizadas estas áreas.

La medida puede realizarse a muy diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un país), comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc). El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.

Según el informe del PNUD presentado el viernes 25 en Montevideo, las emisiones de dióxido de carbono per cápita (2,5 toneladas en 2008) muestran una tendencia al crecimiento y las emisiones de los demás gases de efecto invernadero per cápita (8,1 toneladas) son las más altas de Latinoamérica, debido fundamentalmente a las altas emisiones de metano del sector agropecuario que ocupa el 90% del territorio.

MONOCULTIVOS, AGROQUÍMICOS Y RECURSOS HÍDRICOS

La intensificación productiva asociada al mayor uso de agroquímicos y la mayor intensidad del uso de los suelos ha generado diversos impactos vinculados con la erosión y su degradación, pérdida de la biodiversidad y afectación de los ciclos naturales de los recursos hídricos (…) El crecimiento de la producción de soja y de la forestación, y particularmente el tipo de manejo actual de estos cultivos, no necesariamente se acompañan de esta u otras prácticas de conservación del suelo, por lo que generan mayor impacto. Los agroquímicos, a su vez, tienen un impacto negativo sobre otras producciones. Uruguay está tercero en uso intensivo de fertilizantes.

ESPECIES AMENAZADAS Y EROSIÓN

La cantidad de especies amenazadas (12%) es el más alto de la región, mientras que casi un 6% de la población vive en tierras degradadas

PRESIÓN SOBRE LOS SISTEMAS ECOCOSTEROS

El informe del PNUD también hace referencia al fuerte impacto sobre los sistemas ecocosteros debido al aumento del turismo.

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL

Las recomendaciones de la ONU para reducir la huella ecológica en nuestro país son similares a las propuestas planteadas por nosotros desde hace un año, cuando nació nuestro Movimiento Verde:

 1 - Privilegiar procesos de producción asociados a políticas sustentables. Dentro de ese esquema la megaminería a cielo abierto no tiene cabida.

2 – Plantear el aumento de las actividades orientadas a la generación de valor agregado y depender menos de la explotación de los recursos naturales. Nuestra producción siempre se caracterizó por la exportación de productos primarios con bajísimo valor agregado. Dentro de ese esquema (al ya tradicional), se le ha sumado la producción forestal y de pasta de celulosa.

3 – La creación de un Ministerio del Medio Ambiente.

lunes, 30 de abril de 2012


En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federación of Labor, en el que se propuso que a partir del 1 de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas y si no se iría a la huelga.

En 1886, el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingresillo, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Como esta ley no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron el país con más de cinco mil huelgas.

El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados.

En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo.

El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1 de mayo de cada año.

Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de 8 horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional.

Este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con el 1 de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad, casi todos los países lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones y realizan muestras de hermandad.

lunes, 23 de abril de 2012

DÍA DE LA TIERRA


La Tierra, nuestro hogar

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

La situación global

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

jueves, 22 de marzo de 2012

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Hay 7 millones de personas que alimentar en el planeta actualmente y otros 2 millones se espera que se unan para el año 2050. Las estadísticas dicen que cada uno de nosotros bebe de 2 a 4 litros de agua cada día, la mayoría sin embargo, parte del agua que beber se incorpora en los alimentos que comemos: la producción de un kilo de carne, por ejemplo, consume 15.000 litros de agua.

Cuando millones de personas en el mundo ya viven con hambre y el agua está bajo presión, no podemos pretender que el problema es en "otra parte".

Hacer frente al crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos, es un pedido a todo el mundo para una serie de acciones en la que todos podemos ayudar:

 - Seguir una dieta sana. y saludable.
- Consumir menos agua o la necesaria.
- Reducir el desperdicio de alimentos. El 30% de los alimentos producidos en todo el mundo nunca se come y el agua utilizada para producirlo se pierde definitivamente.
- Producir más alimentos, de mejor calidad, con sistemas de agua racionalizados usando las últimas técnicas de irrigación. 

En todas las etapas de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores, las acciones se pueden tomar para ahorrar agua y garantizar la SEGURIDAD ALIMENTARIA de todos; una cuestión fundamental dentro de la política de Los Verdes.

¿Y tú? ¿Sabes la cantidad de agua que realmente consumes todos los días? ¿Cómo puede cambiar tu dieta y reducir tu huella de agua?

Únete al Día Mundial del Agua 2012

Mensaje

En el Día Internacional del Agua, pedimos a las autoridades competentes municipales y gubernamentales que se lleve a adelante un Plan de Ahorro de Recursos Hídricos que nos permita disponer de este recurso cada vez más escaso y preciado.
Ninguna civilización en la historia nació lejos de este recurso, y lo que hoy es derroche para nuestra sociedad, será motivo de guerras en el futuro.

NO A LOS MONOCULTIVOS FORESTALES QUE DRENAN NUESTRA TIERRA!

NO A LA MICRO O MEGAMINERIA CONTAMINANTE DEL SUELO Y EL AGUA!

NO AL FRACKING QUE CONTAMINA LAS NAPAS SUBTERRÁNEAS!

NO A LA CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y ARROYOS CON AGROQUÍMICOS!

PVU – JVU

sábado, 17 de marzo de 2012

EL CLIMA, PELIGRO PARA LA SALUD

El cambio climático es la mayor amenaza a la salud que enfrenta el mundo en el siglo XXI, advierten científicos británicos.

En un informe sobre los efectos en la salud del calentamiento global, un grupo de académicos y científicos de la Universidad de Londres expresa que es urgente establecer un movimiento de salud pública global que desarrolle estrategias para reducir el impacto de este fenómeno.

Los expertos afirman que las crecientes temperaturas del planeta provocarán mayores olas de calor, propagarán enfermedades infecciosas y causarán una gran escasez de agua y alimentos.

El informe -que publica la revista médica The Lancet- es el primero que lleva a cabo la Comisión Lancet de la Universidad de Londres integrada por científicos de varias disciplinas como salud, antropología, geografía, ingeniería, economía, leyes y filosofía.

El objetivo del documento, dicen los autores, es unir su voz a los pedidos para la reducción de las emisiones de carbono y enfocar la atención mundial en la forma como el cambio climático afectará a la salud de la humanidad.

Tal como señala el profesor Anthony Costello -principal autor del estudio- "si no actuamos ahora habrá una injusticia generacional, y nuestros hijos y nietos nos juzgarán por haber ignorado la amenaza del cambio climático. Será un escándalo moral similar a la forma como hoy miramos a los que establecieron la esclavitud y no hicieron nada para ponerle fin". 

Seis áreas clave

La comisión dividió el informe en seis áreas clave: patrones de enfermedad y mortalidad, seguridad alimentaria, agua y sanidad, albergue y asentamiento humano, eventos extremos y migración poblacional.

Tal como señalan los autores, el principal mensaje del informe es que el cambio climático es un asunto de salud que afecta a miles de millones de personas, y no sólo es un asunto medioambiental sobre los osos polares y la deforestación.

"Fuera de un pequeño grupo de investigadores dedicados -dice el profesor Costello- creo que los que se encargan de promover los asuntos de salud se han unido muy tarde a este debate".

"Pero todavía hay mucho que podemos hacer para proteger a miles de millones de personas en el futuro".

Los investigadores plantean que podrían surgir patrones cambiantes de enfermedades y mortalidad debido a una extensión de la transmisión y propagación geográfica de las enfermedades tradicionalmente tropicales endémicas, como malaria y dengue.

"El calor -un asesino silencioso- tiene un gran efecto en la mortalidad" dicen los autores.

La ola de calor de 2003 causó 70.000 muertes adicionales en Europa. Y aunque algunos creen que las poblaciones de India y África podrían ser más resistentes a las olas de calor, no hay evidencia que lo compruebe y los grandes aumentos de temperatura podrían incrementar las tasas de mortalidad en estas poblaciones, dice el informe.

Sequías, inundaciones y hambre



.










Los investigadores creen que la seguridad de los recursos de agua y alimentos será uno de los mayores asuntos a medida que avance el cambio climático.

Las cosechas son ahora mucho más sensibles a los cambios de temperatura de lo que se pensaba. Por ejemplo, un cambio de 1 grado centígrado puede reducir en 17% la producción.

Además se cree que unas 250 millones de personas en África enfrentarán escasez de agua para 2020 si no se toman medidas para adaptarnos al cambio climático.

"El agua y la sanidad son cruciales para prevenir la gastroenteritis y malnutrición. El derretimiento de glaciares y los cambios en las corrientes fluviales y los patrones de precipitación ya están causando inundaciones y sequías" dicen los autores.

El crecimiento de la población, particularmente en regiones menos desarrolladas, se combinará con los efectos climáticos para causar inestabilidad en los recursos de agua y alimentos. 

Y esto a su vez provocará migraciones masivas y creará inestabilidad civil, agregan.

Un poco de esperanza

Pero no todo lo que muestra el informe es negativo. 

Tal como señala el profesor Costello "sentimos que el informe debe de alguna forma crear un marco de esperanza y de acción porque muchas personas han pasado de la negación al asombro y la impotencia frente el cambio climático".

Es por eso que la comisión, utilizando el informe como una guía, tratará de llamar la atención de la comunidad de salud global.

También está planeado sostener una reunión cumbre en dos años para analizar el progreso hacia una industria global de promoción de salud más adaptable e informada.

"Debemos establecer nuestras prioridades ahora".

"Lo que tenemos que hacer ahora es llevar estas prioridades a todas las conferencias de cambio climático, mencionarlas, promoverlas y reunir evidencia para presentarla en la cumbre en dos años. Porque se trata de utilizar la ciencia para cambiar las políticas" señala el experto.

sábado, 18 de febrero de 2012

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS


La visita de Catarina de Albuquerque, relatora especial de ONU sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento se dá en el marco de un préstamo del BID (PRESTAMO BID 1866/OCUR - PROYECTO PNUD URU/07/012) para realizar una Consultoría sobre recursos hídricos.

El Consultor desarrollará su trabajo en un plazo estimado de nueve (12) meses contados a partir de la firma del contrato. El valor total del contrato será de $U 446.628 (cuatrocientos cuarenta y seis mil seiscientos veintiocho pesos uruguayos) + IVA

El objetivo de la Consultoría es integrar los aspectos hidrológicos cuantitativos al monitoreo y evaluación ambiental de los recursos hídricos superficiales del país para la evaluación ambiental y protección sostenible de los mismos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo apoyará la implementación del Programa a través del Proyecto URU/07/012 “Apoyo a la implementación del programa de modernización de la institucionalidad para la gestión y planificación ambiental”.

Es bueno aclarar que la Consultoría sólo será para aguas superficiales. Los acuíferos subterráneos de que la Sra Albuquerque mencionó a la prensa como contaminados de coliformes fecales quedará para otra oportunidad.

Qué deducimos de todo esto? Que nuestro país, el querido Uruguay Natural, nunca tuvo un Plan Nacional de Recursos Hídricos. El gobierno progresista no tiene ni idea de la cantidad, calidad del agua que tenemos, ni que hacer para conservarla. Ante tanta ruido ecologista y ambientalista, el gobierno ya pone las barbas de remojo (valga la redundancia) antes del 2014.

Más adelante el informe del préstamo del BID menciona:
El objetivo de la Consultoría es integrar los aspectos hidrológicos cuantitativos al monitoreo y evaluación ambiental de los recursos hídricos superficiales del país para la evaluación ambiental y protección sostenible de los mismos.

El llamado a profesionales ya está hecho en la web del MVOTMA. Se comenzó a convocar Profesionales y Técnicos a partir de diciembre 2011.
Los aspirantes no podrán ser funcionarios públicos al momento de suscribir contrato con el MVOTMA. Los interesados deberán registrarse y adjuntar sus antecedentes curriculares enviando correo a la siguiente dirección: planagua@mvotma.gub.uy

La Consultoría también cuenta con el apoyo del Fondo Español de Cooperación en Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe/AECID. No es por casualidad que la Sra. Catarina de Albuquerque tenga acento español.

viernes, 20 de enero de 2012

GAS ESQUISTO EN URUGUAY


Durante el actual gobierno de José Mujica (Frente Amplio) se aumenta la prospección de gas esquisto y petróleo
 “La empresa norteamericana Schuepbach Energy está explorando la cuenca que abarca seis departamentos (Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo), a partir de un contrato con ANCAP para la obtención de gas esquisto (también llamado gas pizarra) Según el Servicio Geológico de Estados Unidos en el norte de Uruguay hay 368.000 millones de m3 de esquistos de gas natural técnicamente recuperables” (Fuente: Gente & Negocios)

Como se puede apreciar, entre los proyectos del ente estatal ANCAP y del gobierno está la obtención de gas esquisto y la técnica empleada para dicha obtención (FRACKING) nada tiene que ver con lo que reza la propaganda de ente: “El futuro es del Medio Ambiente”.

Dicha técnica utiliza numerosos productos químicos en el proceso que terminan contaminando tanto el suelo como el aire, las aguas subterráneas y superficiales, originando enfermedades para las personas y generando un enorme impacto ambiental al construir las bases de explotación.

De llevarse adelante este proyecto gasífero, junto al ya acordado proyecto de megaminería a cielo abierto, el gobierno frenteamplista, con la aprobación tácita de la oposición estaría decretando la defunción total y definitiva del Uruguay Natural, hechos que demuestran que las mentiras publicitadas por ANCAP quedarían cortas;  donde se publicita para la opinión pública: “ANCAP ha resuelto adoptar una Política Ambiental” 
LOS VERDES NOS OPONEMOS AL FRACKING POR CONSIDERAR QUE ES GRAVE Y NOCIVO PARA EL MEDIO AMBIENTE Y PARA LA SALUD DE LOS POBLADORES.

La acción militante verde debe encaminarse a difundir a la opinión pública por todos los medios electrónicos y escritos el procedimiento contaminante por el cual necesariamente se tendría que extraer este tipo de gas, que no es el ya conocido gas natural.
En los países donde ya se explota, como es el caso de Estados Unidos está ocasionado graves problemas para las poblaciones locales cercanas a la explotación.
--------

Más información sobre este problema en el blog "Política y Ecologismo"
http://claudio-diz.blogspot.com/