jueves, 29 de diciembre de 2011

Mensaje a los Jóvenes Verdes del Uruguay



Jóvenes Verdes del Uruguay:

Estamos a punto de culminar otro año. Para algunos fue un año más, para nosotros fue el inicio de algo nuevo y diferente: la puesta en marcha de un nuevo proyecto político-partidario verde y ecologista.

En el año 1994, el antiguo Partido Verde Eto-Ecologista de centro se presentó a las elecciones nacionales por última vez como partido independiente y obtuvieron 5.500 votos.

En el año 2009, lo restos de lo que quedó de aquel antiguo Partido Verde Eto-Ecologista se presentó a las elecciones cómo Agrupación Verde Eto-Ecologista "Dr. Rodolfo Tálice" en la alianza Unión Cívica-Partido Nacional.

Ya pasaron 17 años sin la existencia de un verdadero Partido Verde que represente el sentir de una gran cantidad de gente, especialmente de gente joven como ustedes, que ve con preocupación el camino equivocado que está tomando el denominado “Uruguay Natural”.

Hoy vemos con mucha preocupación el intento de convertir nuestra tierra fértil en enormes pozos contaminados.

Vemos con preocupación la sojización del país y el proyecto forestal que dejarán el poco suelo que tenemos erosionado para siempre.

Vemos como día a día envenenan a la población con productos transgénicos y el uso indiscriminado de agrotóxicos.

Estamos atentos al uso que se le quiere dar al agua, un elemento necesario para cualquier civilización. Debemos recordar que las grandes civilizaciones en la historia siempre se erigieron en torno a este elemento. Podemos vivir sin petróleo, de hecho lo hicimos hasta el siglo XX, pero sin agua la vida es imposible.

Hay otros temas que nos preocupan, como la creciente extranjerización del país y la concentración de la tierra, la construcción de megapuertos y megaemprendimientos en zonas ricas en biodiversidad. El rumbo incierto de la educación. La delincuencia y la inseguridad que vive el país nos preocupa.

Por todo esto, hemos emprendido el difícil camino de construir un nuevo Partido Verde, donde los Jóvenes Verdes (hombres y mujeres) tendrán el 50% de los cargos en la dirección del Partido, porque el futuro es de ustedes y de nadie más.

No contamos con apoyo económico, por lo tanto pediremos a nuestros activistas que en el próximo año 2012, redoblen el esfuerzo militante apelando a la creatividad y a la organización para hacer este sueño realidad. 

Nuestro fraternal saludo de Fin de Año. Felicidades!

Claudio Diz – Coordinador para los JVU

lunes, 19 de diciembre de 2011

LA UDELAR SUSTITUYE EL PAPEL POR TABLETS


El 6 de diciembre el Consejo Directivo Central aprobó el proyecto que crea los Consejos Digitales.

El mismo establece que para 2012 los consejeros de todas las facultades contarán con dispositivos para poder acceder a los documentos que necesiten: antecedentes, proyectos de resolución, órdenes del día, etc.
Un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración indica que la sustitución del papel representará un ahorro de más de 500 mil pesos al año para la Universidad. (fuente: LR21)

Excelente iniciativa que debe ser imitada por otras instituciones. Aparte del abaratamiento y la economía que se logra usando menos papel, está el tema ambiental.

Nos preguntamos: si vamos en camino a una digitalización de los procesos burocráticos y organizativos … ¿son necesarias más pasteras en el Uruguay? ¿No es que vamos a contramano del cambio operado en el mundo?

1 - Las miles de há destinadas a la forestación en el Uruguay podrían haber sido aprovechadas para lograr nuestra Soberanía Alimentaria de cara al futuro.
2 - Aquí no se fabrica papel, lo que reportaría en un mayor grado de valor agregado del producto y por consiguiente en mayor empleo para nuestra gente. Lo que se está haciendo es exportar un producto primario (celulosa) para que se procese fuera de fronteras.
3 – Pese a ser el agua un bien común y escaso, nuestro gobierno la exporta en forma de pasta de celulosa. Es la privatización encubierta del agua.
4 – Las multinacionales de la celulosa no pagan los impuestos que pagan la industria nacional por encontrarse en régimen de Zonas Francas y protegidas por la Ley de Inversiones que este gobierno aprobó.
5 – El área destinada a la forestación lejos de estar topeada continúa en aumento.

Estamos expectantes para ver si el gran incendio provocado en el departamento de 
Rocha no es una limpieza del monte nativo para la plantación de eucaliptos. El tiempo dirá.

jueves, 15 de diciembre de 2011

GOBIERNO PROHIBE EL ENDOSULFÁN



Hasta ahora los uruguayos éramos ratas de 60 kg.
Escribe Claudio Diz

El gobierno uruguayo finalmente se decidió a prohibir el uso del pesticida endosulfán.

Por un decreto firmado el pasado 5 de diciembre, el presidente de la República resolvió la prohibición de la introducción, producción y la utilización en cualquier forma o bajo cualquier régimen, en las zonas sometidas a jurisdicción nacional, de las sustancias químicas y preparaciones o formulaciones que contengan endosulfán (número de registro CAS --Chemical Abstracts Service-- 115-29-7 y sus isómetros (CAS N1 959-98-8 y 33213-65-9). 

¿Es qué el gobierno se volvió ecologista?
No, lo que hace el gobierno es cumplir con una resolución del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).
El PNUMA resolvió el retiro del mercado a partir del año 2012 (faltan pocos días) del pesticida endosulfán que es ampliamente utilizado en la agricultura, el cual pasará a ser parte del Anexo A. La lista incluye una serie de contaminantes orgánicos que están prohibidos. La medida fue adoptada por 127 países reunidos en Ginebra en el Convenio de Estocolmo, el 29 de abril de este año. 

Dentro de los principales productores del veneno se encuentran China, India, Corea del Sur, Israel y Brasil, informó el sitio Physorg.com. 

QUÉ ES EL ENDOSULFÁN

Es un plaguicida utilizado en distintos tipos de cultivos: soja, tomate, papa, tabaco pimentón, cerezo, ciruelo, damasco, manzano, peral, maíz y la vid entre otros. Pertenece al grupo de los organoclorados que fue introducido en la década del 50, momento en el que emergió como uno de los más importantes productos químicos utilizados contra ácaros e insectos en la agricultura y sectores relacionados. Actúa como insecticida por contacto e ingestión, además de tener una leve acción fumigante. 

EFECTOS SOBRE LA SALUD 

Según los especialistas el endosulfán es un neurotóxico agudo para los mamíferos, incluyendo a los humanos. Un envenenamiento agudo con el compuesto puede provocar temblores en las personas, convulsiones, falta de coordinación y dificultades para respirar. Pueden presentar mareos, vómitos, nauseas, y en casos más severos puede llevar a la inconsciencia. Otros estudios señalan que afecta al sistema nervioso y altera el equilibrio hormonal. De acuerdo a la clasificación de la Environmental Protection Agency de EE.UU (EPA) el pesticida es Categoría I o de “Alta toxicidad aguda”. La entidad incluso recomendó a sus fabricantes la cancelación de su producción.

EL INCIDENTE EN GUICHÓN 

Guichón es una pequeña ciudad de 4.900 habitantes, ubicada sobre las rutas 4 y 90, a unos 300 km al noroeste de Montevideo y 90 km al este de la ciudad de Paysandú, capital departamental. 
Se encuentra emplazada en una zona de transición entre la región Litoral–Centro y la Centro–Norte, y muy próxima al límite con el departamento de Río Negro. 
La zona de influencia de Guichón reúne condiciones esenciales que alientan la posibilidad de un desarrollo turístico del área: un valioso patrimonio histórico y natural, incluyendo el ecosistema de bosques fluviales autóctonos más extenso del Uruguay, una comunidad cordial y hospitalaria 

El depósito de una avioneta cargada de agrotóxicos se abrió por accidente, derramando endosulfán sobre un campo de la ciudad de Guichón. Ese mismo día, 9 de abril de 2009, cincuenta vacas perecieron al ingerir pasto contaminado. Pero el problema no terminó ahí. La contaminación llegó a las aguas y con el correr de los días murieron también cerdos, gallinas y cientos de bovinos más. “Imaginen si esto era un jardín de infantes o una escuela… ¡Porque, acá, nos fumigan las escuelas!”, cuestionó el doctor Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, surgida en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), quien brindó una charla al respecto en el Hospital Garrahan, donde se atienden periódicamente a muchos niños provenientes de esos pueblos fumigados. Argentina usa al menos cuatro millones de litros al año.

Vecinos de Guichón denunciaron públicamente la quema de envases de agrotóxicos a campo abierto. El lugar era un basurero municipal de esa localidad. También denunciaron que en algunos lugares se dejan esparcidos por el campo, otros se venden en las calles de Montevideo y en Guichón se queman. 

URUGUAYOS: LUCHEMOS POR EL DERECHO A LA SALUD Y A UNA ALIMENTACIÓN SANA!

Desde los años 50 y hasta nuestros días, las frutas y verduras que comemos todos los días están contaminados en gran parte por agrotóxicos. El gobierno acaba de prohibir uno de ellos gracias a los acuerdos internacionales pero todavía continúan otros en circulación.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

PROBLEMAS CON LA PASTERA UPM (ex Botnia)


El director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Jorge Rucks, afirmó que en el último monitoreo conjunto, se constató un problema de mayor nivel de alcalinidad al autorizado en una pileta de aguas pluviales de UPM.

La empresa será notificada hoy miércoles del incumplimiento y de que es pasible de sanción, tras lo que podrá hacer sus descargos. Posteriormente, la Dinama decidirá si aplica una multa y cuál será el monto de la misma.

En la reunión de cancilleres de la próxima semana, Argentina reclamará por la detección de un nivel de alcalinidad mayor al permitido.

EL DOBLE DISCURSO PROGRESISTA

Cabe recordar que en la última campaña electoral, el hoy presidente José Mujica dijo que la lechería tendría prioridad de salir electo presidente.
En un año y nueve meses de gestión, no sólo no le ha dado prioridad al sector lácteo, sino que lo ha perjudicado notoriamente con el aumento desenfrenado del sector forestal.

EL IMPACTO DE LA FORESTACIÓN

El impacto de la forestación en Uruguay es contado en el documental (abajo) por los propios afectados; trabajadores rurales y pequeños productores.
Desplazados por las multinacionales de la forestación, estas familias ven como cada día se pierden tierras productivas aptas para la producción de alimentos, que pasan a ser destinadas a la forestación.
Fuente: REDES - Amigos de la Tierra Internacional: http://www.redes.org.uy

El modelo forestal es un modelo productivo excluyente y que requiere de muy poca mano de obra.

Al momento de realización de este video, casi un millón de hectáreas del territorio uruguayo se encontraban forestadas, principalmente con eucaliptos y pinos. Solamente cuatro corporaciones transnacionales: la española ENCE, la finlandesa Botnia, la sueco-finlandesa Stora Enso y la estadounidense Weyerhaeuser, controlaban más de 500.000 hectáreas, cifras que se han ido incrementando.

El presente video, realizado por REDES-Amigos de la Tierra Uruguay en el año 2006, se centra en la realidad social, económica y medio ambiental de diversas regiones de nuestro territorio en donde la forestación se ha consolidado, principalmente en departamentos como Soriano, Tacuarembó y Durazno.

Ninguno de los impactos de la forestación han sido evaluados adecuadamente por las autoridades de los gobiernos que han dirigido nuestro país desde 1987, cuando se aprobó la Ley Forestal.

En este trabajo usted podrá ver descubiertos y sólidamente rebatidos algunos de los mitos con los que se ha sustentado el modelo forestal y que refieren a la mano de obra necesaria en la forestación y las condiciones de trabajo de los obreros.

También descubrirá y verá las consecuencias ambientales del modelo, principalmente la escasez de agua en las zonas plantadas y la afectación sobre el suelo. Las inevitables consecuencias sociales y económicas del impulso a los monocultivos forestales que traen como consecuencia la extranjerización de la tierra y el inevitable éxodo campo-ciudad de los pequeños productores rurales.

La forestación junto a los monocultivos de soja están generando altos riesgos ambientales y sociales; la amenaza a nuestra soberanía alimentaria, la privatización de los recursos naturales.
Además afectan los derechos de las comunidades rurales a trabajar en otro tipo de producción.