lunes, 28 de enero de 2013
DÍA MUNDIAL POR LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2
El mundo sigue sin escuchar las alertas hechas por la comunidad científica y liberó a la atmósfera durante el 2012 la cifra récord de 35,6 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), un 2,6 % más que en 2011, revelaron los resultados del Global Carbon Project elaborado por los investigadores del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático en la Universidad de East Anglia, del Reino Unido.
jueves, 18 de octubre de 2012
CONFERENCIA DE LA ONU SOBRE LA BIODIVERSIDAD
camaleón enano de Madagascar
Esta actualización de este registro de referencia incluye 65.518 especies, de las cuales cerca de un tercio (20.219) están en peligro de extinción, con 4.088 especies en peligro crítico de extinción, 5.919 en peligro y 10.212 vulnerables. Más de 400 vegetales y animales fueron añadidos a la lista de las especies amenazadas desde la última versión presentada en junio durante la cumbre Río+20.
Dos invertebrados, una cucaracha de las Seychelles y una especie de caracol de agua dulce, integraron la categoría de las especies consideradas como extinguidas.
Los expertos de la UICN insistieron también ante la prensa sobre la "aterradora" situación de las palmeras de Madagascar, uno de los lugares más ricos del mundo en términos de biodiversidad.
La isla cuenta con 192 especies de palmeras únicas en el mundo, de las que más de un 80% están en peligro de extinción. Algunas comunidades, entre ellas las más pobres, dependen de estas palmeras para obtener alimentos y materiales de construcción. Esta desaparición se debe principalmente a la limpieza de las tierras para la agricultura y a la explotación de los bosques.
La Tahina, o "palmera suicida", está considerada en "peligro crítico de extinción", el estado más elevado antes de que se constate su desaparición: solo existen 30 ejemplares de esta especie de palmeras gigantes que pueden alcanzar los 18 metros de altura.
Otro estudio publicado el lunes subrayaba que los lemúridos de Madagascar figuran entre los primates más amenazados del planeta, debido a la destrucción de su hábitat y a la caza.
"Madagascar es una región de una prioridad absoluta" para la biodiversidad, insistió Russell Mittermeier, especialista de la isla y presidente de la ONG Conservation International.
Este toque de atención de la UICN se produce cuando más de 180 países están reunidos en Hyderabad para la conferencia de la ONU sobre la biodiversidad que trata de frenar la erosión cada vez más rápida de las especies.
Las conversaciones, iniciadas el 8 de octubre a un nivel técnico, continúan a partir de este miércoles, durante los tres últimos días de la conferencia a nivel gubernamental con más de 70 ministros presentes en el sur de India.
Las discusiones fracasan principalmente al llegar a la cuestión de los compromisos financieros que podrían tomarse para alcanzar los 20 objetivos para 2020, fijados en Nagoya (Japón), en 2010.
Expertos encargados de aconsejar a los negociadores cifraron estas necesidades entre los 150.000 millones y los 440.000 millones de dólares por año, explicó hoy el economista Pavan Sukhdev, autor de un informe sobre el valor económico de los servicios proporcionados por la naturaleza.
Las financiaciones públicas y de mecenazgo en favor de la biodiversidad están estimadas en la actualidad en unos 10.000 millones de dólares por año.
"El coste de la inacción es algo de lo que la gente se está empezando a dar cuenta", avisó el director ejecutivo del Programa de Medio Ambiente de la ONU, Achim Steiner.
"Cuando te quedas sin agua, cuando te quedas sin tierra cultivable... y tus ríos se secan, tus lagos se vacían, cuando tu sector pesquero se colapsa, entonces suele ser demasiado tarde para empezar a hablar del valor de la biodiversidad de los ecosistemas", aseguró.
Un cuarto de los mamíferos del mundo, un 13% de las aves, un 41% de los anfibios y un 33% de arrecifes de coral están en riesgo de extinción, según la IUCN.
Aunque no todo fueron malas noticias, ya que la organización anunció igualmente que ocho especies salieron de la lista de especies extinguidas gracias a nuevos avistamientos.
Entre ellas destaca el árbol tanzano, la Erythrina schliebenii (una especie de árbol de coral), cinco tipos de moluscos, un sapo enano de Sri Lanka y el sapo de Holdridge, una especie de Costa Rica.
AFP
AFP
martes, 16 de octubre de 2012
16 DE OCTUBRE 2012 - DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION
El tema oficial del Día Mundial de la Alimentación, anunciado cada
primavera por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), centra las celebraciones de esta jornada y sirve para
concienciar y hacer comprender los enfoques para acabar con el hambre.
“Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo” es el nombre oficial del tema en 2012. Se ha elegido para destacar el papel de las cooperativas para mejorar la seguridad alimentaria y contribuir a la erradicación del hambre.
El interés en las cooperativas y las organizaciones rurales se refleja también en la decisión de la Asamblea General de la ONU de declarar a 2012 como “Año Internacional de las Cooperativas”.
“Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo” es el nombre oficial del tema en 2012. Se ha elegido para destacar el papel de las cooperativas para mejorar la seguridad alimentaria y contribuir a la erradicación del hambre.
El interés en las cooperativas y las organizaciones rurales se refleja también en la decisión de la Asamblea General de la ONU de declarar a 2012 como “Año Internacional de las Cooperativas”.
LOS VERDES EXIGIMOS:
1 – Declarar al Uruguay Libre de Megaminería a Cielo Abierto,
entendiendo que es altamente contaminante para el medio ambiente, el uso
desmedido de recursos hídricos, el uso del suelo para actividades que atentan contra
nuestra Soberanía Alimentaria.
2 – El cese inmediato de las prospecciones de gas pizarra o
esquistos al norte del Río Negro, que de encontrarse sólo se podrá extraer con
la técnica de fracturación hidráulica (fracking), técnica prohibida en algunos
países porque contamina las napas de agua subterráneas con químicos cancerígenos
y pone en riesgo la salud de las poblaciones campesinas.
3 – Medidas urgentes para evitar la creciente
extranjerización de la tierra y el aumento de su concentración en manos de unas
pocas corporaciones con gran poder económico.
4 – La prohibición del uso de ciertos agroquímicos,
principalmente el Round-Up de la empresa Monsanto, nocivos para la salud de los
trabajadores rurales y la biodiversidad.
5 – Moratoria por diez años para el ingreso de nuevos
eventos de cultivos transgénicos y la gradual disminución de los ya existentes
(soja y maíz transgénico)
6 – Evitar y poner fin al creciente aumento de monocultivos
sojeros y forestales, entendiendo que erosionan el suelo, consumen enormes
cantidades de agua dulce y son producto primarios destinados a la exportación,
sin ningún tipo de valor agregado.
PROPONEMOS:
1 – Promover, estimular y fomentar la formación de cooperativas
agrarias y la propiedad social de la tierra.
2 – Destinar tierras para la producción de alimentos con la finalidad de
conseguir nuestra Soberanía Alimentaria. Las tierras destinadas para
biocombustibles sólo alimentan motores.
3 – Estimular los proyectos de huertas urbanas y en pequeñas extensiones.
4 – Estimular y promover la agricultura orgánica libre de agrotóxicos nocivos
para la salud y el medio ambiente.
5 – Crear un nuevo sistema de producción y comercialización de manera que no
salgan beneficiados los intermediarios y las grandes superficies comerciales.
No es posible que la intermediación de los alimentos tenga más ganancia que el
trabajador y pequeño productor que los produce.
6 – Plan de gestión de residuos sólidos que no contaminen el suelo y las napas
de aguas subterráneas.
7 – Inclusión en los programas de estudio de primaria y secundaria, a la
ecología como materia obligatoria y promover el valor de la alimentación
natural para evitar enfermedades.
miércoles, 10 de octubre de 2012
jueves, 13 de septiembre de 2012
El Mundo Según Monsanto
"Quien controla las semillas, controla la comida y la vida"
Una compañía líder, un modelo agrario y sus consecuencias sociales y sanitarias. Los secretos de la empresa, su poder ante los gobiernos y la ciencia. La investigadora francesa aborda todas las claves para contextualizar el monocultivo de soja y los agrotóxicos a nivel global.
– ¿Cómo define a Monsanto?
– Monsanto es una empresa delincuente. Lo digo porque hay pruebas concretas de ello. Fue muchas veces condenada por sus actividades industriales, por ejemplo el caso de los PCB, producto que ahora está prohibido, pero sigue contaminando el planeta. Durante 50 años el PCB estuvo en los transformadores de energía. Y Monsanto, que fue condenada por eso, sabía que eran productos muy tóxicos, pero escondió información y nunca dijo nada. Y es la misma historia con otros dos herbicidas producidos por Monsanto, que formaron el cóctel llamado "agente naranja" utilizado en la guerra de Vietnam, y también sabía que era muy tóxico e hizo lo mismo. Es más, manipuló estudios para esconder la relación entre las dioxinas y el cáncer. Es una práctica recurrente en Monsanto. Muchos dicen que esto es el pasado, pero no es así, es una forma de obtener ganancias que aún hoy está vigente. La empresa nunca aceptó su pasado ni aceptó responsabilidades. Siempre trató de negar todo. Es una línea de conducta. Y hoy sucede lo mismo con los transgénicos y el Roundup.
– Monsanto es una empresa delincuente. Lo digo porque hay pruebas concretas de ello. Fue muchas veces condenada por sus actividades industriales, por ejemplo el caso de los PCB, producto que ahora está prohibido, pero sigue contaminando el planeta. Durante 50 años el PCB estuvo en los transformadores de energía. Y Monsanto, que fue condenada por eso, sabía que eran productos muy tóxicos, pero escondió información y nunca dijo nada. Y es la misma historia con otros dos herbicidas producidos por Monsanto, que formaron el cóctel llamado "agente naranja" utilizado en la guerra de Vietnam, y también sabía que era muy tóxico e hizo lo mismo. Es más, manipuló estudios para esconder la relación entre las dioxinas y el cáncer. Es una práctica recurrente en Monsanto. Muchos dicen que esto es el pasado, pero no es así, es una forma de obtener ganancias que aún hoy está vigente. La empresa nunca aceptó su pasado ni aceptó responsabilidades. Siempre trató de negar todo. Es una línea de conducta. Y hoy sucede lo mismo con los transgénicos y el Roundup.
– ¿Cuáles son las prácticas comunes de Monsanto en el orden global?
– Tiene prácticas comunes en todos los países donde actúa. Monsanto esconde datos sobre sus productos, pero no sólo eso, también miente y falsea estudios sobre sus productos. Otra particularidad que se repite en Monsanto es que cada vez que científicos independientes tratan de hacer su trabajo a fondo con los transgénicos, tienen presiones o pierden sus trabajos. Eso también sucede en los organismos de Estados Unidos como son la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) o EPA (Agencia de Protección Ambiental). Monsanto también es sinónimo de corrupción. Dos ejemplos claros y probados son el intento de soborno en Canadá, que originó una sesión especial del Senado canadiense, cuando se trataba la aprobación de la hormona de crecimiento lechera. Y el otro caso es en Indonesia, donde Monsanto fue condenada porque corrompió a cien altos funcionarios para poner en el mercado su algodón transgénico. No dudamos que hay más casos de corrupción donde Monsanto es quien corrompe.
– Tiene prácticas comunes en todos los países donde actúa. Monsanto esconde datos sobre sus productos, pero no sólo eso, también miente y falsea estudios sobre sus productos. Otra particularidad que se repite en Monsanto es que cada vez que científicos independientes tratan de hacer su trabajo a fondo con los transgénicos, tienen presiones o pierden sus trabajos. Eso también sucede en los organismos de Estados Unidos como son la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) o EPA (Agencia de Protección Ambiental). Monsanto también es sinónimo de corrupción. Dos ejemplos claros y probados son el intento de soborno en Canadá, que originó una sesión especial del Senado canadiense, cuando se trataba la aprobación de la hormona de crecimiento lechera. Y el otro caso es en Indonesia, donde Monsanto fue condenada porque corrompió a cien altos funcionarios para poner en el mercado su algodón transgénico. No dudamos que hay más casos de corrupción donde Monsanto es quien corrompe.
– Usted también afirma que la modalidad de "puertas giratorias" es una práctica habitual.
– Sin duda. En la historia de Monsanto siempre está presente lo que en Estados Unidos se llama "la puerta giratoria". Un ejemplo claro: el texto de reglamentación que regula los transgénicos en Estados Unidos fue publicado en 1992 por la FDA, la agencia norteamericana encargada de la seguridad de alimentos y medicamentos. La cual se supone es muy seria, al menos siempre yo pensaba eso, hasta antes de este trabajo. Cuando decían que un producto había sido aprobado por la FDA pensaba que era seguro. Ahora sé que no es así. En el '92, el texto de la FDA fue redactado por Michael Taylor, abogado de Monsanto que ingresó a la FDA para hacer ese texto y luego fue vicepresidente de Monsanto. Un ejemplo muy claro de "puerta giratoria". Hay mucho ejemplos, en todo el mundo.
– Sin duda. En la historia de Monsanto siempre está presente lo que en Estados Unidos se llama "la puerta giratoria". Un ejemplo claro: el texto de reglamentación que regula los transgénicos en Estados Unidos fue publicado en 1992 por la FDA, la agencia norteamericana encargada de la seguridad de alimentos y medicamentos. La cual se supone es muy seria, al menos siempre yo pensaba eso, hasta antes de este trabajo. Cuando decían que un producto había sido aprobado por la FDA pensaba que era seguro. Ahora sé que no es así. En el '92, el texto de la FDA fue redactado por Michael Taylor, abogado de Monsanto que ingresó a la FDA para hacer ese texto y luego fue vicepresidente de Monsanto. Un ejemplo muy claro de "puerta giratoria". Hay mucho ejemplos, en todo el mundo.
– Monsanto fabricó el agente naranja, PCB y glifosato. Y tiene condenas por publicidad engañosa. ¿Por qué tiene tan buena prensa?– Por falta de trabajo serio de los periodistas y la complicidad de los políticos. En todo el mundo es igual.
–¿Por qué Monsanto no habla? ¿Has probado llamarlos?
– Sí, pero no aceptaron preguntas.
También es lo mismo en todo el mundo. Ante cualquier periodista crítico, Monsanto tiene una sola política: "No comments" (sin comentarios).
– ¿Qué significa Monsanto en el mercado mundial de alimentos?
– La meta de Monsanto es controlar la cadena alimentaria. Los transgénicos son un medio para esa meta. Y las patentes una forma de lograrlo. La primera etapa de la "revolución verde" ya quedó atrás, fue la de plantas de alto rendimiento con utilización de pesticidas y la contaminación ambiental. Ahora estamos en la segunda etapa de esa "revolución", donde la clave es hacer valer las patentes sobre los alimentos. Esto no tiene nada que ver con la idea de alimentar al mundo, como se publicitó en su momento. El único fin es aumentar las ganancias de las grandes corporaciones. Monsanto gana en todo. Te vende el paquete tecnológico completo, semillas patentadas y el herbicida obligatorio para esa semilla. Monsanto te hace firmar un contrato por el cual te prohíbe conservar semillas y te obliga a comprar Roundup, no se puede utilizar un glifosato genérico. En este modelo Monsanto gana en todo, y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. De paso, recordemos, que la soja transgénica que se cultiva aquí no es para alimentar a los argentinos, es para alimentar a los puercos europeos. Y qué pasará en Argentina cuando las carnes de Europa deban etiquetarse con que fueron alimentadas con soja transgénica. Se dejará de comprar carnes de ese tipo y Argentina también recibirá el golpe, porque le bajará la demanda de soja.
– Estuvo en Argentina, Brasil y Paraguay. ¿Qué particularidades encontró en la región?
– Hay que recordar que Monsanto entró aquí gracias al gobierno de Carlos Menem, que permitió que la soja transgénica entrara sin ningún estudio. Fue el primer país de América latina. Luego desde Argentina se organizó un contrabando de semillas transgénicas, de grandes productores, hacia Paraguay y Brasil, que se vieron obligados a legalizarlo porque eran cultivos que luego se exportaban. Y luego llegó Monsanto a reclamar sus regalías. Fue increíble cómo se expandió la soja transgénica en la región, y en tan pocos años. Es un caso único en el mundo.
– En la década del '90 Argentina era denominada como alumno modelo del FMI. Hoy, con 17 millones de hectáreas con soja transgénica y la utilización de 168 millones de litros sólo de glifosato, ¿se puede decir que Argentina es un alumno modelo de los agronegocios? – Sí, claro. Argentina adoptó el modelo Monsanto en tiempo record, es un caso paradigmático. Pero también hubo algunos problemitas con el alumno modelo. Como las semillas transgénicas son patentadas, Monsanto tiene el derecho de propiedad intelectual. Eso significa, como lo vi en Canadá y Estados Unidos, que les hacen firmar a los productores un contrato en los que se comprometen a no conservar parte de sus cosechas para resembrar el año próximo, lo que suelen hacer los agricultores de todo el mundo. Monsanto lo denuncia como una violación de su patente. Entonces Monsanto envía la "policía de genes", que es algo increíble, detectives privados que entran a los campos, toman muestras, verifican si es transgénico y si el agricultor ha comprado sus semillas. Si no las han comprado, realizan juicios y Monsanto gana. Es parte de una estrategia global: Monsanto controla la mayoría de las empresas semilleras y patenta las semillas, exigiendo que cada campesino compre sus semillas. Lo que pasó aquí es que la ley argentina no prohíbe guardar las semillas de una cosecha y utilizarlas en la próxima siembra. En un primer momento Monsanto dijo que no iba a pedir regalías, y dio semillas baratas y Roundup barato. Pero en 2005 comenzó a pedir regalías, rompió el acuerdo inicial y por eso mantiene un enfrentamiento judicial con su alumno preferido.
– El Roundup tiene un papel protagónico en este modelo. Muchas comunidades campesinas e indígenas denuncian sus efectos, pero hay pocas prohibiciones.– Es un impacto increíblemente silenciado. Nadie puede negar lo que traen aparejadas las fumigaciones con este herbicida, totalmente nocivo. Tengo la seguridad de que va a ser prohibido en algún momento, como fue el PCB, estoy segura de que llegará ese momento. De hecho en Dinamarca ya fue prohibido por su alta toxicidad. Es urgente analizar el peligro de los agroquímicos y los OGM (Organismos Genéticamente Modificados).
– Sí, pero no aceptaron preguntas.
También es lo mismo en todo el mundo. Ante cualquier periodista crítico, Monsanto tiene una sola política: "No comments" (sin comentarios).
– ¿Qué significa Monsanto en el mercado mundial de alimentos?
– La meta de Monsanto es controlar la cadena alimentaria. Los transgénicos son un medio para esa meta. Y las patentes una forma de lograrlo. La primera etapa de la "revolución verde" ya quedó atrás, fue la de plantas de alto rendimiento con utilización de pesticidas y la contaminación ambiental. Ahora estamos en la segunda etapa de esa "revolución", donde la clave es hacer valer las patentes sobre los alimentos. Esto no tiene nada que ver con la idea de alimentar al mundo, como se publicitó en su momento. El único fin es aumentar las ganancias de las grandes corporaciones. Monsanto gana en todo. Te vende el paquete tecnológico completo, semillas patentadas y el herbicida obligatorio para esa semilla. Monsanto te hace firmar un contrato por el cual te prohíbe conservar semillas y te obliga a comprar Roundup, no se puede utilizar un glifosato genérico. En este modelo Monsanto gana en todo, y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. De paso, recordemos, que la soja transgénica que se cultiva aquí no es para alimentar a los argentinos, es para alimentar a los puercos europeos. Y qué pasará en Argentina cuando las carnes de Europa deban etiquetarse con que fueron alimentadas con soja transgénica. Se dejará de comprar carnes de ese tipo y Argentina también recibirá el golpe, porque le bajará la demanda de soja.
– Estuvo en Argentina, Brasil y Paraguay. ¿Qué particularidades encontró en la región?
– Hay que recordar que Monsanto entró aquí gracias al gobierno de Carlos Menem, que permitió que la soja transgénica entrara sin ningún estudio. Fue el primer país de América latina. Luego desde Argentina se organizó un contrabando de semillas transgénicas, de grandes productores, hacia Paraguay y Brasil, que se vieron obligados a legalizarlo porque eran cultivos que luego se exportaban. Y luego llegó Monsanto a reclamar sus regalías. Fue increíble cómo se expandió la soja transgénica en la región, y en tan pocos años. Es un caso único en el mundo.
– En la década del '90 Argentina era denominada como alumno modelo del FMI. Hoy, con 17 millones de hectáreas con soja transgénica y la utilización de 168 millones de litros sólo de glifosato, ¿se puede decir que Argentina es un alumno modelo de los agronegocios? – Sí, claro. Argentina adoptó el modelo Monsanto en tiempo record, es un caso paradigmático. Pero también hubo algunos problemitas con el alumno modelo. Como las semillas transgénicas son patentadas, Monsanto tiene el derecho de propiedad intelectual. Eso significa, como lo vi en Canadá y Estados Unidos, que les hacen firmar a los productores un contrato en los que se comprometen a no conservar parte de sus cosechas para resembrar el año próximo, lo que suelen hacer los agricultores de todo el mundo. Monsanto lo denuncia como una violación de su patente. Entonces Monsanto envía la "policía de genes", que es algo increíble, detectives privados que entran a los campos, toman muestras, verifican si es transgénico y si el agricultor ha comprado sus semillas. Si no las han comprado, realizan juicios y Monsanto gana. Es parte de una estrategia global: Monsanto controla la mayoría de las empresas semilleras y patenta las semillas, exigiendo que cada campesino compre sus semillas. Lo que pasó aquí es que la ley argentina no prohíbe guardar las semillas de una cosecha y utilizarlas en la próxima siembra. En un primer momento Monsanto dijo que no iba a pedir regalías, y dio semillas baratas y Roundup barato. Pero en 2005 comenzó a pedir regalías, rompió el acuerdo inicial y por eso mantiene un enfrentamiento judicial con su alumno preferido.
– El Roundup tiene un papel protagónico en este modelo. Muchas comunidades campesinas e indígenas denuncian sus efectos, pero hay pocas prohibiciones.– Es un impacto increíblemente silenciado. Nadie puede negar lo que traen aparejadas las fumigaciones con este herbicida, totalmente nocivo. Tengo la seguridad de que va a ser prohibido en algún momento, como fue el PCB, estoy segura de que llegará ese momento. De hecho en Dinamarca ya fue prohibido por su alta toxicidad. Es urgente analizar el peligro de los agroquímicos y los OGM (Organismos Genéticamente Modificados).
– Sin embargo, las grandes empresas del sector prometen desde hace décadas que con transgénicos y agrotóxicos se logrará aumentar la producción, y así se acabará con el hambre del mundo.– Argentina es el mejor ejemplo de esa mentira. ¿Qué tal le ha ido con la sojización del país? Se ha perdido en la producción de otros alimentos básicos y aún hay hambre. Este modelo es el modelo del monocultivo, que acaba con otros cultivos vitales. Es una transformación muy profunda de la agricultura, que lleva directo a la pérdida de la soberanía alimentaria, y lamentablemente ya no depende de un gobierno para poder revertirlo.
– ¿Por qué al proceso agrario actual usted lo llama "la dictadura de la soja"?
– Es una dictadura en el sentido de un poder totalitario, que abarca todo. Hay que tener claro que quien controla las semillas controla la comida y controla la vida. En ese sentido, Monsanto tiene un poder totalitario. Es tan claro que hasta Syngenta, otra gran empresa del sector y competidora de Monsanto, llamó a Brasil, Paraguay y Argentina "las repúblicas unidas de la soja". Estamos en presencia de un programa político con fines muy claros. Una pregunta simple lo demuestra: ¿Quién decide qué se va a cultivar en Argentina? No lo decide ni el Gobierno ni los productores, lo decide Monsanto. La multinacional decide qué se sembrará, sin importar los gobiernos, lo decide una empresa. Y, para peor, la segunda ola de transgénicos va a ser muy fuerte, con un modelo de agrocombustibles que acarrea más monocultivo. Y, a esta altura, ya está claro que el monocultivo es pérdida de biodiversidad y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. Ya no hay dudas de que el monocultivo, ya sea de soja o para biodiésel, es el camino hacia el hambre.
– ¿Cuál es el papel de la ciencia en el modelo de agronegocios, donde Monsanto es sólo su cara más famosa?
– Antes pensaba que cuando un estudio era publicado en una prestigiosa revista científica, se trataba de un trabajo serio. Pero no. Las condiciones en que se publican algunos estudios son tristes, con empresas como Monsanto presionando a los directores de las revistas. En el tema transgénico queda muy claro que es casi imposible realizar estudios del tema. En muchas parte del mundo, Estados Unidos o Argentina, los laboratorios de investigación son pagados por grandes empresas. Y cuando el tema es semillas, transgénicos o agroquímicos, Monsanto siempre está presente y siempre condiciona las investigaciones.
– ¿Los científicos tienen temor o son cómplices?
–Ambas cosas. El temor y la complicidad están presentes en los laboratorios del mundo. En el libro dejo claro que hay científicos, en todos los países, cuya única función es legitimar el trabajo de la empresa.
– Es una dictadura en el sentido de un poder totalitario, que abarca todo. Hay que tener claro que quien controla las semillas controla la comida y controla la vida. En ese sentido, Monsanto tiene un poder totalitario. Es tan claro que hasta Syngenta, otra gran empresa del sector y competidora de Monsanto, llamó a Brasil, Paraguay y Argentina "las repúblicas unidas de la soja". Estamos en presencia de un programa político con fines muy claros. Una pregunta simple lo demuestra: ¿Quién decide qué se va a cultivar en Argentina? No lo decide ni el Gobierno ni los productores, lo decide Monsanto. La multinacional decide qué se sembrará, sin importar los gobiernos, lo decide una empresa. Y, para peor, la segunda ola de transgénicos va a ser muy fuerte, con un modelo de agrocombustibles que acarrea más monocultivo. Y, a esta altura, ya está claro que el monocultivo es pérdida de biodiversidad y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. Ya no hay dudas de que el monocultivo, ya sea de soja o para biodiésel, es el camino hacia el hambre.
– ¿Cuál es el papel de la ciencia en el modelo de agronegocios, donde Monsanto es sólo su cara más famosa?
– Antes pensaba que cuando un estudio era publicado en una prestigiosa revista científica, se trataba de un trabajo serio. Pero no. Las condiciones en que se publican algunos estudios son tristes, con empresas como Monsanto presionando a los directores de las revistas. En el tema transgénico queda muy claro que es casi imposible realizar estudios del tema. En muchas parte del mundo, Estados Unidos o Argentina, los laboratorios de investigación son pagados por grandes empresas. Y cuando el tema es semillas, transgénicos o agroquímicos, Monsanto siempre está presente y siempre condiciona las investigaciones.
– ¿Los científicos tienen temor o son cómplices?
–Ambas cosas. El temor y la complicidad están presentes en los laboratorios del mundo. En el libro dejo claro que hay científicos, en todos los países, cuya única función es legitimar el trabajo de la empresa.
–¿Cuál es el papel de los gobiernos para que empresas como Monsanto avancen?
– Los gobiernos son los mejores propagandistas de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Realizan un trabajo de lobby increíble. Monsanto les lleva sus estudios, su información, sus revistas y fotos, todo muy lindo. Les dicen a los políticos que no habrá contaminación y salvarán al mundo. Y los políticos hacen lo suyo. Y también hay presiones. Diputados franceses han denunciado públicamente las presiones de Monsanto, hasta reconocieron que la compañía contactó a cada uno de los 500 diputados para que legislen según los intereses de la empresa.
– Los gobiernos son los mejores propagandistas de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Realizan un trabajo de lobby increíble. Monsanto les lleva sus estudios, su información, sus revistas y fotos, todo muy lindo. Les dicen a los políticos que no habrá contaminación y salvarán al mundo. Y los políticos hacen lo suyo. Y también hay presiones. Diputados franceses han denunciado públicamente las presiones de Monsanto, hasta reconocieron que la compañía contactó a cada uno de los 500 diputados para que legislen según los intereses de la empresa.
– ¿Y el papel de los medios de comunicación?
– Me da mucha pena porque soy periodista y creo en lo que hacemos, creo que es una profesión con un papel muy importante en la democracia, pero hay una gran manipulación de los medios. En todo lo referido a los transgénicos, la prensa no trabaja seriamente. Los medios miran la propaganda de Monsanto y la publican sin cuestionamientos, como si fueran empleados de la empresa. También es público que Monsanto invita a comer a los periodistas, les realiza regalos, los lleva de viaje a Saint Louis (donde está su sede central); los periodistas van muy contentos, pasean por los laboratorios, no preguntan nada y ya. Así funcionan los medios con Monsanto. También registré casos en los que Monsanto busca, en cada medio de comunicación, un defensor. Establece contacto con él y logra opiniones favorables. No sé si hay corrupción, pero sé que Monsanto logra su objetivo. En Argentina es claro cómo actúa, al ver algunos artículos de suplementos rurales se ve que en lugar de artículos periodísticos son publicidades de Monsanto. No pareciera que un periodista lo escribió, fue directamente la compañía.
–¿Qué evaluación hace del enfrentamiento entre el Gobierno y las entidades patronales del agro?
– En 2005 entrevisté a Eduardo Buzzi, estaba furioso por el asunto de las regalías reclamadas por Monsanto. Hablaba de las trampas de Monsanto. Y además hablaba de los problemas que traía la soja, hasta me puso en contacto con pequeños productores que me hablaron de las mentiras de Monsanto, de la resistencia que mostraban las malezas, que había que utilizar más herbicidas y que los campos quedaban como tierra muerta. Buzzi sabía todo eso y me decía que cuestionaba ese modelo, afirmaba que la soja traía la destrucción de la agricultura familiar y me decía que Federación Agraria representaba ese sector, que enfrentaba a los pools de siembra y a las grandes empresas. Y Buzzi denunciaba mucho este modelo, muy buen discurso. Pero ahora no sé qué pasó. Nunca lo volví a ver y me gustaría preguntarle qué le pasó que ahora se une con las entidades más grandes, me extraña mucho el cambio que muestra. Y encima Buzzi está con Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa –integrada por todas las grandes empresas del sector, incluidas las semilleras y agroquímicas–), que es la que más gana con todo este modelo, y que apareció poco en este conflicto. Aapresid manipula todo y está con los grandes sojeros, que no son agricultores y que hasta promueven un modelo sin agricultores. Entonces no entiendo cómo Federación Agraria dice representar productores chicos y está con Aapresid. Lo de Federación Agraria es muy extraño, no se entiende.
– ¿Y el papel del Gobierno?
– Las retenciones pueden ser que frenen algo del proceso de sojización. Pero no es una solución frente a un modelo tan agresivo. La solución tiene que ser algo mucho más radical y no a corto plazo. Claro que la tentación de los gobiernos es grande, la soja trae buenos ingresos, pero hay que pensar a largo plazo. No hay soluciones simples y cortoplacistas para un modelo que echa a campesinos de sus tierras y, fumigaciones mediante, contamina el agua, la tierra y la gente.
– Me da mucha pena porque soy periodista y creo en lo que hacemos, creo que es una profesión con un papel muy importante en la democracia, pero hay una gran manipulación de los medios. En todo lo referido a los transgénicos, la prensa no trabaja seriamente. Los medios miran la propaganda de Monsanto y la publican sin cuestionamientos, como si fueran empleados de la empresa. También es público que Monsanto invita a comer a los periodistas, les realiza regalos, los lleva de viaje a Saint Louis (donde está su sede central); los periodistas van muy contentos, pasean por los laboratorios, no preguntan nada y ya. Así funcionan los medios con Monsanto. También registré casos en los que Monsanto busca, en cada medio de comunicación, un defensor. Establece contacto con él y logra opiniones favorables. No sé si hay corrupción, pero sé que Monsanto logra su objetivo. En Argentina es claro cómo actúa, al ver algunos artículos de suplementos rurales se ve que en lugar de artículos periodísticos son publicidades de Monsanto. No pareciera que un periodista lo escribió, fue directamente la compañía.
–¿Qué evaluación hace del enfrentamiento entre el Gobierno y las entidades patronales del agro?
– En 2005 entrevisté a Eduardo Buzzi, estaba furioso por el asunto de las regalías reclamadas por Monsanto. Hablaba de las trampas de Monsanto. Y además hablaba de los problemas que traía la soja, hasta me puso en contacto con pequeños productores que me hablaron de las mentiras de Monsanto, de la resistencia que mostraban las malezas, que había que utilizar más herbicidas y que los campos quedaban como tierra muerta. Buzzi sabía todo eso y me decía que cuestionaba ese modelo, afirmaba que la soja traía la destrucción de la agricultura familiar y me decía que Federación Agraria representaba ese sector, que enfrentaba a los pools de siembra y a las grandes empresas. Y Buzzi denunciaba mucho este modelo, muy buen discurso. Pero ahora no sé qué pasó. Nunca lo volví a ver y me gustaría preguntarle qué le pasó que ahora se une con las entidades más grandes, me extraña mucho el cambio que muestra. Y encima Buzzi está con Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa –integrada por todas las grandes empresas del sector, incluidas las semilleras y agroquímicas–), que es la que más gana con todo este modelo, y que apareció poco en este conflicto. Aapresid manipula todo y está con los grandes sojeros, que no son agricultores y que hasta promueven un modelo sin agricultores. Entonces no entiendo cómo Federación Agraria dice representar productores chicos y está con Aapresid. Lo de Federación Agraria es muy extraño, no se entiende.
– ¿Y el papel del Gobierno?
– Las retenciones pueden ser que frenen algo del proceso de sojización. Pero no es una solución frente a un modelo tan agresivo. La solución tiene que ser algo mucho más radical y no a corto plazo. Claro que la tentación de los gobiernos es grande, la soja trae buenos ingresos, pero hay que pensar a largo plazo. No hay soluciones simples y cortoplacistas para un modelo que echa a campesinos de sus tierras y, fumigaciones mediante, contamina el agua, la tierra y la gente.
miércoles, 15 de agosto de 2012
MARIPOSAS MUTANTES EN FUKUSHIMA
Científicos japoneses descubren mutaciones en mariposas expuestas a la radiación, tras el accidente de la planta Fukushima, registrado el mes de marzo del año 2011, en Japón, revela un artículo publicado en el portal “Scientific reports”, de la revista científica “Nature”.
La publicación señala que la crisis nuclear provocó “la masiva liberación de material radiactivo al medio ambiente”, lo cual dañó fisiológica y genéticamente a las mariposas Zizeeria, una de las especies más comunes en el país nipón.
Las principales mutaciones en las mariposas se observan en sus alas, las cuales tienen un tamaño considerablemente más pequeño al normal, así como en los ojos, irregularmente más desarrollados.
Estos insectos, específicamente las mariposas Zizeeria, son consideradas indicadores medioambientales, debido a que tienen un ciclo de vida de aproximadamente un mes, y sus alas cuentan con un patrón cromático muy sensible a los cambios ambientales.
Algunos de los especímenes recolectados e investigados en una primera muestra por científicos de la Universidad de Ryukyu, en la isla de Okinawa, mostraron “anormalidades leves”, las cuales se presentaron “más severas” y en una porción creciente en su segunda generación.
Para los científicos, no hay duda de que la exposición a la contaminación radioactiva causa daños en los genes de los insectos, sin embargo, serán necesarias más investigaciones y experimentos para saber si otros animales en la región también se han visto afectados.
La tragedia de Fukushima, se desencadenó el 11 de marzo de 2011, cuando un potente terremoto dio lugar a un tsunami que arrasó la planta costera y causó una serie de fallos catastróficos en las instalaciones, lo que a su vez, causó afectaciones a la agricultura, pesca y ganadería, además ocasionó la evacuación de más de 50 mil personas en un rango de 20 kilómetros alrededor de la planta.
La publicación señala que la crisis nuclear provocó “la masiva liberación de material radiactivo al medio ambiente”, lo cual dañó fisiológica y genéticamente a las mariposas Zizeeria, una de las especies más comunes en el país nipón.
Las principales mutaciones en las mariposas se observan en sus alas, las cuales tienen un tamaño considerablemente más pequeño al normal, así como en los ojos, irregularmente más desarrollados.
Estos insectos, específicamente las mariposas Zizeeria, son consideradas indicadores medioambientales, debido a que tienen un ciclo de vida de aproximadamente un mes, y sus alas cuentan con un patrón cromático muy sensible a los cambios ambientales.
Algunos de los especímenes recolectados e investigados en una primera muestra por científicos de la Universidad de Ryukyu, en la isla de Okinawa, mostraron “anormalidades leves”, las cuales se presentaron “más severas” y en una porción creciente en su segunda generación.
Para los científicos, no hay duda de que la exposición a la contaminación radioactiva causa daños en los genes de los insectos, sin embargo, serán necesarias más investigaciones y experimentos para saber si otros animales en la región también se han visto afectados.
La tragedia de Fukushima, se desencadenó el 11 de marzo de 2011, cuando un potente terremoto dio lugar a un tsunami que arrasó la planta costera y causó una serie de fallos catastróficos en las instalaciones, lo que a su vez, causó afectaciones a la agricultura, pesca y ganadería, además ocasionó la evacuación de más de 50 mil personas en un rango de 20 kilómetros alrededor de la planta.
miércoles, 1 de agosto de 2012
SECRETOS DEL ARROYO MIGUELETE
El curso de agua más extenso de Montevideo tiene mucho que contar
Fernanda Muslera para El Observador
Fernanda Muslera para El Observador
viernes, 22 de junio de 2012
FALTA DE COMPROMISOS FINANCIEROS, DEBILIDAD DE RIO+20
Espinosa refirió que el texto final de este foro es aceptable, pero no responde a la necesidad de alcanzar acuerdos concretos al más alto nivel para atender y resolver la crisis ecológica a nivel planetario.
Expuso que aunque el documento resultante acogió propuestas como la inclusión de la naturaleza como un sujeto de derechos, entre otras, las naciones desarrolladas mantuvieron su promesa incumplida de entregar el 0.7 por ciento de su Producto Interno Bruto al medio ambiente.
Tampoco, dijo, se aceptó la flexibilización de las reglas de propiedad intelectual para la transferencia de tecnología, capacitación y cooperación económica cuando se trate de avances amigables con el medioambiente.
La titular apuntó que detrás de esta oposición están los grandes intereses de económicos de las transnacionales farmacéuticas y agroalimentarias.
Precisó que el acápite de Medios de Implementación, donde se señala cómo hacer realidad las ideas expresadas las 47 páginas del documento final, es tremendamente débil.
Espinosa se congratuló, no obstante, de la aceptación de consideraciones presentadas por Ecuador en el foro, como la inclusión del aspecto cultural para avanzar en nuevos paradigmas del desarrollo sustentable y sostenible.
También se asumió la existencia de una crisis múltiple en el planeta y la necesidad de modelos y formas de desarrollo alternativos (como el Buen Vivir, en armonía con la naturaleza), y señala el combate a la pobreza y a la inequidad como uno de los desafíos.
La ministra ecuatoriana expresó su satisfacción porque se evitó que esta fuera una cumbre sobre la llamada Economía Verde, la cual "no solo es insuficiente para enfrentar la crisis ambiental sino que la puede agudizar".
La Economía Verde, dijo, contempla medidas de eco-ajuste al imponer barreras comerciales a los productos de exportación y el retiro de subsidios de los combustibles fósiles.
Por otra parte, mencionó que se logró incluir el principio de las responsabilidades comunes diferenciadas, que señala a los Estados más contaminantes un mayor compromiso con el cuidado del planeta.
Espinosa calificó de contundente la participación de Ecuador en esta Cumbre de Río de Janeiro y en particular la disertación del presidente Rafael Correa en el plenario y en los dos foros paralelos organizados para abordar la iniciativa Yasuní y la propuesta de una Declaración Universal de la Naturaleza.
La propuesta Yasuní busca dejar bajo tierra las reservas petroleras para evitar emisiones contaminantes a la atmósfera, a cambio de una compensación económica de al menos la mitad de los ingresos que obtendría al país si explotara el recurso natural.
La ministra informó que en el contexto de este foro se recogieron 120 mil firmas de apoyo a la sugerencia de una Declaración para los derechos de la naturaleza y de un tribunal de justicia medioambiental.
martes, 19 de junio de 2012
RIO+20, UNA CUMBRE QUE ARRANCA SIN AMBICIONES
Este miércoles arrancará la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible.
El fantasma de la decepción ronda en estos momentos por Río de Janeiro -como ya lo hizo en el 2009 en Copenhague (Dinamarca)-, donde este miércoles arrancará la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, denominada Río+20, por realizarse 20 años después de la Cumbre de la Tierra, en 1992.
Después de meses de discusiones, el martes a la madrugada por fin fue terminado el documento que será discutido desde este miércoles y hasta el viernes por delegados de 193 países y algunos presidentes.
El texto fue divulgado este martes extraoficialmente, pero organizaciones civiles que acompañan las negociaciones advirtieron que se había diluido para complacer a todos los países participantes, en lugar de fijar metas ambiciosas para el futuro. Incluso las negociaciones se vieron destinadas al fracaso, dadas las marcadas discusiones entre países ricos y las naciones en desarrollo.
Los países pobres sufrieron una derrota al ser rechazada una propuesta del G-77 + China (y que agrupa a América Latina) que buscaba la creación de un fondo verde con 30.000 millones de dólares anuales para financiar algunos proyectos de desarrollo sostenible en sus territorios. El tema fue descartado al generar disputas sobre quién debía contribuir y cuánto, en momentos que los países avanzados como Estados Unidos y los europeos enfrentan una crisis financiera.
La reforma del Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, para convertirlo en un órgano rector del desarrollo sostenible fuerte e independiente (otro de los temas que buscaban ser aprobados) también perdió respaldo por las discusiones que generó entre algunos países opuestos a aumentar las atribuciones de este organismo.
En conclusión, el documento final que se pondrá a consideración en estos tres días de discusiones se limita a impulsar a los gobiernos a comprometerse a minimizar efectos del cambio climático y a buscar alternativas de economía verde, sin poner metas ni plazos. Ni siquiera el tema de protección de los océanos dejó cifras claras para reducir la contaminación que los afecta.
"Nos hubiera gustado un texto más ambicioso, pero marca un hito. Fuimos lo más lejos que pudimos", dijo Nicole Bricq, la ministra francesa de Ecología.
Los países en desarrollo como Venezuela y Bolivia lamentaron la falta de promesas de los países ricos en financiación para la cooperación. El texto "es débil porque no incluye las obligaciones de los países desarrollados para el financiamiento de políticas sostenibles",dijo René Orellana, jefe de la delegación de Bolivia.
El documento "es un reflejo de lo que los países estamos dispuestos a hacer" pero hay problemas de financiación "porque ese tema dependía de los países desarrollados", dijo por su parte Claudia Salerno, jefa de la delegación de Venezuela. "El texto es un fracaso colosal de liderazgo y visión de los diplomáticos. Deberían estar avergonzados", remató el director general del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), Jim Leape.
El documento final de negociación no incluye ni siquiera la propuesta de Colombia, que buscada crear unos Objetivos de Desarrollo Sostenible, al nivel de los Objetivos del Milenio, en puntos como reducción de la pobreza, protección de mares, reducción del consumo y la promoción de las energías 'verdes', entre otros.
Desde México, sede de la reunión del G-20, el Presidente Juan Manuel Santos se refirió en este mismo sentido a la Cumbre de Río+20 y pidió a las naciones respaldar acciones concretas en materia de desarrollo sostenible."Lo que sí sería inconcebible es que de Río no saliera nada", expresó el Jefe de Estado.
Frente a la propuesta de Colombia relacionada con los objetivos concretos de desarrollo sostenible celebró que en las reuniones preliminares de Río+20 se estableció un grupo intergubernamental de 30 miembros que representen las seis regiones del mundo y que trabajaría desde septiembre próximo en identificar esos objetivos concretos y poner unas metas, sí así lo aprueban los gobiernos.
"Por eso mi llamado en este momento es a que, como grupo, como G-20, podamos en cierta forma darle la bendición a esta propuesta que ya está acordada en Río y tener alguna luz verde, porque, repito, no nos podemos dar el lujo en este momento de no tener una acción, cualquiera que sea. Es dar una señal de compromiso con el desarrollo sostenible", sostuvo.
martes, 29 de mayo de 2012
31 DE MAYO - DÍA MUNDIAL SIN TABACO
El 31 de mayo de cada año la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos.
La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.
Uruguay aumenta su consumo de tabaco en el 2011
Luego de dos años de caída por las políticas antitabaco, el consumo de cigarrillos registró en 2011 una tendencia al alza.
Las políticas antitabaco aplicadas por el ex presidente Tabaré Vázquez habían generado una caída en el consumo. En el período 2007-2008 las cifras se mantuvieron estables. Los años 2009 y 2010 registraron caídas en las ventas.
Pero fue en 2011 el año en el que se constató un crecimiento en el consumo equivalente a 9%.
Además de estos datos sobre el aumento en las ventas, esta semana se conoció un crecimiento durante 2011 en la recaudación del Impuesto Específico Interno (Imesi) por venta de tabacos y cigarrillos. (1)
(1) Fuente: Diario El Observador
(1) Fuente: Diario El Observador
Suscribirse a:
Entradas (Atom)