sábado, 6 de abril de 2013

AGUA: UDELAR REALIZARÁ INFORME




Agua potable, continúa la polémica

La Universidad de la República (UdelaR) encomendó a los decanos de las facultades de Ciencias, Química, Agronomía e Ingeniería la realización de un “informe técnico” sobre la calidad del agua potable para tener una postura oficial en el debate que involucra a algunos investigadores de la Facultad de Ciencias con OSE y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma). El tema fue planteado por el propio decano de Ciencias, Juan Cristina, quien no respaldó a uno de los profesores que han cuestionado la calidad del agua y aclaró que sus declaraciones fueron realizadas “a título personal”.

El catedrático del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales ha criticado la capacidad de filtrado de OSE en el proceso de potabilización del agua y otros investigadores de la facultad han advertido que si no se controla la contaminación por exceso de nutrientes (nitrógeno y fósforo) en un futuro cercano podrían detectarse toxinas en acuíferos que podrían comprometer la potabilidad.

Esta semana el Consejo Directivo Central (CDC) de la UdelaR emitió una resolución para aclarar que las declaraciones realizadas por los docentes “reflejan sus propios puntos de vista e involucran sus responsabilidades, a partir de sus actividades y enfoques específicos”.
En ese sentido, el comunicado recordó que “rige” en la UdelaR “la absoluta libertad de opinión” tal como lo establece el artículo 3º de su Ley Orgánica (Nº 12.549 de 1959). El texto dice que “la libertad de cátedra es un derecho inherente a los miembros del personal docente de la Universidad. Se reconoce asimismo a los órdenes universitarios, y personalmente a cada uno de sus integrantes, el derecho a la más amplia libertad de opinión y crítica en todos los temas, incluso aquellos que hayan sido objeto de pronunciamientos expresos por las autoridades universitarias”.

No obstante, distintas secciones del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales tienen trabajos publicados en revistas especializadas en el país y en el exterior sobre los impactos ambientales de las tecnologías agroindustriales en el que se identifica a la forestación, la expansión de los cultivos de soja y las floraciones de algas tóxicas (derivadas del uso de fertilizantes) como amenazas significativas para la calidad del agua. Al mismo tiempo, es numerosa la bibliografía sobre la presencia y efectos de cianobacterias en distintos cursos de agua, debido a que se detectaron por primera vez en 1982.

Estas investigaciones de la UdelaR, que engrosan la producción científica de la institución, se han realizado con el financiamiento del Estado y de organismos internacionales y privados.
El decano de Ciencias dijo a Montevideo Comm que la facultad ya ha puesto a disposición de OSE “especialistas y laboratorios de última generación”. Sin embargo, son los mismos que ya han investigado el tema.

Cristina también aclaró que las declaraciones del grado 5 Daniel Panario “fueron a título personal” y que no comprometieron a la facultad. “Todos los docentes tienen el derecho de decir lo que quieran en el marco de la libertad de expresión, aunque tienen que hacerse cargo después de las consecuencias que tiene lo que dicen”, agregó.

Panario, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales y coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales, había dicho a El Observador que Cristina le ha acusado de hacerle “daño” a la institución con sus declaraciones públicas. “Son visiones diferentes de la Universidad. Yo creo que le hago mucho bien del punto de vista de lo que la gente piensa; probablemente le hago mal en función de los fondos que la Universidad puede recabar para proyectos”, afirmó. Y añadió: “El científico con cierta actitud reactiva al sistema por supuesto que trae inconvenientes”. Las “consecuencias” para el investigador son, según Panario, que se la “cobran” cuando presenta proyectos, o pretende ascender de grado, o en el Sistema Nacional de Investigadores, se le niega dinero para sus estudios.

Las facultades de Ciencias y Química, el Instituto Clemente Estable, la Dirección Nacional de Medio Ambiente y OSE ya vienen trabajando en un diagnóstico sobre la situación de floraciones de cianobacterias a nivel nacional.

El planteo de Cristina fue hecho ante el CDC, el órgano compuesto por el rector, un delegado designado por cada Consejo de Facultad y nueve miembros designados por la Asamblea General del Claustro (cuyos integrantes deciden la elección de un decano), que tiene competencia en los asuntos generales de la universidad y en los especiales de cada facultad y que, en definitiva, fija la línea de la UdelaR.

(Fuente: El Observador)

viernes, 22 de marzo de 2013

CARRERAS 4X4 EN LAS DUNAS DEL POLONIO


Un grupo de vecinos en Cabo Polonio denunciaron ante la DINAMA la organización de “travesías 4x4” sobre las dunas que integran el “área protegida”.

Texto completo de la denuncia

Por la presente los abajo firmantes queremos denunciar un hecho ocurrido el 10 de febrero del corriente en el Dpto. de Rocha, en una playa ubicada entre el Palenque y el Parque Nacional Cabo Polonio.

Encontrándonos realizando una recorrida a pie por la zona, donde teníamos nuestro campamento (con permiso de su propietario), nos encontramos con 14 vehículos 4x4 saltando entre las dunas y patinando sobre uno de los humedales más importantes del área. Como algunos se detuvieron a sacar fotos fuimos a decirles que lo que estaban haciendo era ilegal y que se fueran inmediatamente. Después de algunos insultos uno de los participantes de la travesía se bajó de la camioneta con intención de golpear a uno de nosotros, pero ambos pudieron ser separados antes de que se concretara una riña. Solucionado este percance comenzamos a pedir explicaciones y nos dirigimos al organizador del evento, que conducía una camioneta con la leyenda "Los Tarumanes 4x4". Esta persona nos dijo que tenía permisos del MVOTMA y de Constantini (según él propietario del lugar). Nosotros le respondimos que eso era mentira ya que el lugar en que estabamos tiene múltiples propietarios (el terreno de Constantini termina aproximadamente 1km hacia el oeste de donde nos ubicabamos) y que de todas maneras está prohibido andar en vehículo por las dunas, avisándole que realizaríamos una denuncia. Cuando empezamos a tomar fotos de las camionetas y del destrozo ocasionado, se marcharon, no sin algún nuevo insulto por parte de los "aventureros". Es destacable que la camioneta del organizador no tenía matrícula a la vista, lo que hace sospechar que el interesado era consciente de lo ilegal de su actividad.

Posteriormente preguntamos a alguno de los propietarios sobre la situación, respondiéndonos que no era muy común, pero ya había habido ese tipo de travesías en el lugar. Nos dijo que la vez anterior habían informado a Prefectura sin mayores repercusiones, cosa que también hicimos nosotros al llegar al campamento, también con el mismo resultado.

Al volver buscamos información sobre "Los Tarumanes 4x4", y resulta ser un club de la Paloma que se dedica a este tipo de actividades . En su web de contacto puede encontrarse la descripción de su 162ª travesía que coincide con la descripta en esta denuncia. Lo más preocupante es, además de hacer este tipo de recorridos en forma frecuente es que dicen estar declarados de interés turístico por el MTD.

Es por esto que exigimos que esta o cualquier otra empresa que se dedique a hacer recorridas sobre las dunas en cualquier tramo de la costa de nuestro país termine con esta actividad atento a la legislación vigente en nuestro país (Ley 16736/1996, Art. 452), no existiendo consentimiento válido de propietarios ni instituciones para su realización. También se deben reforzar los controles para que cuando ocurran estos ilícitos, ya sea por empresas o particulares, sean detectados y sancionados.

Además, si esta empresa (o cualquiera similar) realmente posee la declaración de interés por parte del MTD, esta deberá ser revertida inmediatamente, ya que un Ministerio no puede estar apoyando actividades ilegales y destructivas, que van en contra de su propia cartera. Nótese que en este caso no implica que el lugar no se pueda utilizar con fines recreativos, sino que este uso permita su sustentabilidad, por ejemplo, mediante recorridas a pie o a caballo. Por otro lado, si la empresa no tuviera realmente la declaración de interés, recomendamos que se tomen acciones legales en su contra por estar usando el nombre del Estado Uruguayo para su beneficio.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA


"Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta. Cada vez hay más competencia entre agricultores y ganaderos; entre el sector industrial y el agropecuario; entre la ciudad y el campo; entre las cuencas hidrológicas altas y las bajas; y entre quienes viven a uno u otro lado de las fronteras. El cambio climático y las necesidades de la población, que sigue creciendo y prosperando, significan que debemos trabajar de consuno para proteger y administrar este recurso frágil y limitado"

Mensaje del Secretario General de la ONU en el Día Mundial del Agua,
22 de marzo de 2013

2013 Año Internacional de Cooperación en la esfera del agua
http://www.un.org/es/events/worldwateryear/index.shtml

viernes, 15 de marzo de 2013

AGUA: OSE ADMITE PROBLEMAS DE CALIDAD


El mal olor del agua potable y la presencia de "algas" potencialmente tóxicas en la cuenca del Río Santa Lucía, llevó a que OSE se decidiera a poner en marcha un plan global que implica millonarias inversiones.

El vicepresidente del Directorio, Daoiz Uriarte, dijo a El País que se están llevando adelante reuniones técnicas para acordar las medidas concurrentes.

"En principio vamos a iniciar los estudios para una licitación a fin de construir una planta dosificadora de carbón activado en Aguas Corrientes (Canelones). La segunda etapa será estudiar a fondo la viabilidad de incorporar filtros granulados de carbón activado también en la planta de Aguas Corrientes. Ya lo tenemos previsto en las plantas chicas que diseñamos para la ciudad. Pero una cosa es hablar de plantas para alimentar a 20.000 personas y otra, para 1.600.000 usuarios. No hay muchas experiencias en el mundo".

Uriarte afirmó que la planta dosificadora podría costar entre 1 a 2 millones dólares, mientras que la instalación de filtros implica una obra de varias decenas de millones de dólares. "Si se llega a concluir que es eficiente, lo vamos a hacer, la necesidad lo justifica plenamente y además, OSE tiene equilibrio financiero y prestigio, está en condiciones de invertir, hemos recuperado la confianza de los organismos de crédito internacionales, no solo en cuanto al pago sino también a la ejecución de las obras que nos proponemos", comentó Uriarte.

En cuanto a las bondades de la planta para dosificar, el jerarca afirmó que la misma permitirá "en forma más rápida y directa ir agregando el carbón activado; hoy agregamos el carbón activado, que pasa a las cañerías, en forma muy artesanal, no tan elaborada como se puede hacer con una planta dosificadora".

OTRAS MEDIDAS. A nivel institucional, se piensa hacer un estudio de la cuenca del Santa Lucía junto con el Ministerio de Ganadería, la Dirección Nacional de Medio Ambiente y la Dirección Nacional de Agua "para establecer una normativa ag-giornada, y poder definir qué agroquímicos no deben usarse más, qué cosas no se deben plantar, o si hay que establecer una franja sanitaria para evitar que los nutrientes lleguen en gran escala a la fuente de agua. Es un plan estratégico a largo plazo", sostuvo Uriarte.

El estudio general sumará una cuarta línea de trabajo para definir la posibilidad de fuentes alternativas. Para Uriarte, esta etapa no es cosa sencilla de resolver.

"Los ingleses fueron sabios cuando pusieron la planta en Aguas Corrientes, no hay mejor lugar. Puede llegar a pensarse también en la desalinización del agua. Buenos Aires tiene problemas con las algas también, pero allá pueden tomar el agua directamente del río. Nosotros tenemos todo el río enfrente pero hasta Colonia no se puede tomar porque tiene sal, cloruro".

Como ejemplos de zonas del planeta en donde se debe recurrir a la desalinización, cuyo núcleo es el llamado proceso de ósmosis inversa, Uriarte mencionó a Israel y los países árabes, agregando que en Uruguay "se está probando esa tecnología, aunque es un sistema caro, tanto para concretarlo como por el alto costo energético que reclama".

Vinculando este emprendimiento con las consecuencias provocadas por las "algas verde-azuladas", Uriarte expresó que "se puede estudiar como forma alternativa cuando se dan episodios complejos, que si bien no serán cuestión de todos los días, se pueden repetir".

INFORME TÉCNICO. En el día de ayer, en el portal de OSE se publicaron los resultados de todos los estudios efectuados entre el 6 y el 10 de marzo a propósito de la posible contaminación de las aguas del Río Santa Lucía.

Aunque los datos están curiosamente dirigidos "a la población", su análisis exige la consulta con especialistas de diversas disciplinas, desde químicos a biólogos.

De acuerdo a la interpretación que en la Facultad de Ciencias llevaron a cabo los doctores Luis Aubriot y Sylvia Bonilla, aun cuando no se pudo determinar la especie con nombre y apellido, se supo que se trata de cianobacterias del tipo Anabaena o Dolichospermun.

Aubriot manifestó a El País que "es una especie potencialmente tóxica", aunque todos los análisis de tres toxinas "dieron por debajo del límite de detección, es decir que los niveles fueron insignificantes o nulos".

De todos modos, el biólo- go concluyó que "hay que seguir investigando; se podría hilar más fino y mejorar la capacidad de análisis, con un ensayo de biotoxicidad para corroborar la ausencia total de otras toxinas".

Fuente: Diario El País.

martes, 26 de febrero de 2013

CACERÍA POR DIVERSIÓN

En la fotografía se pueden apreciar trofeos de caza embalsamados que son parte de “la decoración” en la sala de reuniones del Consejo de Ministros presidida por el presidente Mujica.

CAZADOR CAZADO


La Justicia Penal procesó con prisión al guía de caza de iniciales M.I.B.C, de 42 años, que mató a un cliente, Marcelo Bernotti de 32 años, de un disparo al confundirlo con un jabalí.
El hecho ocurrió en la zona del Saladero de Guaviyú, en Paysandú, cuando estos dos hombres junto a un tercero salieron a cazar.
El hombre fallecido recibió un balazo de un rifle Winchester calibre 243 y cayó muerto junto a los siervos que había cazado anteriormente.

viernes, 22 de febrero de 2013

EXISTENCIA DE “PUEBLOS DEL CANCER” EN CHINA


Materias químicas, tóxicas y nocivas provocaron numerosas situaciones de emergencia en el agua y la atmósfera, y algunos lugares cuentan con “pueblos del cáncer", admitió el Ministerio del Medio Ambiente chino en un informe publicado esta semana y anexado al plan quinquenal 2011-2015.

Hasta ahora la expresión "pueblos del cáncer" no había sido utilizada por las autoridades, a menudo enfrentadas al descontento de los habitantes por la degradación de su calidad vida por los desechos industriales, la presencia de sustancias tóxicas en el agua o un aire muy cargado de partículas finas. 

La rápida industrialización del país en las últimas tres décadas incrementó fuertemente la contaminación en China.

El gobierno reconoce que "productos químicos tóxicos y nocivos", en general prohibidos en los países desarrollados, se utilizan en China y "ponen en peligro potencial la salud humana y el medio ambiente a largo plazo".

Es la primera vez que el término "pueblo del cáncer" aparece en un documento del ministerio, según el abogado especializado en cuestiones medioambientales Wang Canfa, que dirige un centro de ayuda a las víctimas de la contaminación en Pekín.

NUBE TÓXICA AFECTÓ A BEIJING

ANTES Y DESPUÉS

Días atrás se dio a conocer que una nube tóxica que afectó a Beijing y a 12 provincias en el mes de enero fue tal que pudo ser vista desde el espacio gracias a los satélites de la NASA para la Asociación Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). 

La importante nube tóxica , se posó sobre la ciudad y se mantuvo allí por días.

En esa oportunidad la situación fue tan compleja, que una fábrica ardió durante tres horas sin que nadie lo notara ya que la contaminación del aire el día del incendio impedía ver más allá de unos metros.

Las autoridades de Beijing son acusadas con frecuencia de subestimar o bien ocultar la gravedad de la contaminación atmosférica en las zonas urbanas. El diario Global Times exigió "la publicación de los datos medioambientales con toda franqueza".

Segunda potencia económica del planeta y primer mercado mundial del automóvil, China ve amenazado su medio ambiente por sus numerosas industrias contaminantes, su tráfico por carretera en constante expansión y su laxismo a la hora de proteger los ecosistemas.

Además, un 70% de su energía proviene de la combustión del carbón, lo que convierte a China en el primer emisor mundial de gases de efecto invernadero.

jueves, 21 de febrero de 2013

ECO PUNTO EN EL CERRO



Grave contaminación ambiental a pocos metros de viviendas en el Cerro

Un eco punto próximo al Estadio Luis Tróccoli se ha convertido en un basural. El eco punto consiste en la colocación de tres o cuatro volquetas instaladas en lugares estratégicos por donde pasan los carritos y una garita para un cuidador.

Eso fue en algún momento el sitio ubicado cerca de la cancha de Cerro. Allí existía un eco punto con guardia de seguridad y policías ahora es acumulación de basura. Los vecinos aseguran que hace unos años había un ciudador, el predio estaba alambrado, techado y había varias volquetas pero la Intendencia fue descuidando el sitio hasta que se convirtió directamente en un basural, ya que nadie reciclaba en el lugar.

Bolsas, plásticos, comida, autos quemados, moscas y ratas, es el paisaje que predomina a pocos metros del ingreso al Estadio Tróccoli.

Los vecinos aseguran que la Intendencia limpia la zona cada vez que hay un partido de fútbol, pero que en poco tiempo el lugar vuelve a convertirse en un basural.

El video del equipo de Subrayado muestra cuando un camión con residuos del Polo Tecnológico Industrial del Cerro, llegó y tiró kilos de basura.

En medio de toda esta situación, otro riesgo, los vecinos queman la basura mientras no hay solución.

http://www.subrayado.com.uy

domingo, 3 de febrero de 2013

A LA VERA DEL ARROYO CARRASCO


María Orfila para El Observador

Vecinos denuncian que nunca vieron tanta basura; a quinteros se les secó la tierra

En la ribera montevideana del arroyo Carrasco, sobre la calle Acosta y Lara, está planificado un parque lineal, la construcción de calles y el realojo de familias. Ese lado está bastante limpio. Pero enfrente es otra cosa. De allí proviene un fuerte olor a descomposición. Se divisan varios cerdos que toman agua en el borde de montañas de desechos. Allí funciona más de un criadero. Se ven familias que separan los residuos bajo el sol mientras los caballos hurgan el piso en busca de algún pasto seco. Algunos patos surcan las aguas que todavía corren, puesto que, en grandes áreas, la basura parece tan dura como el suelo.

Cuando la Asociación para la Recuperación del Arroyo Carrasco (Aprac) comenzó a funcionar en 1988 con el objetivo de lograr la descontaminación de ese curso de agua tenía solo un enemigo: los residuos industriales. Ahora la mayor carga que lo pudre es el descarte de la clasificación de los residuos sólidos. De norte a sur, en la cuenca viven 45 mil personas en asentamientos irregulares. Y hoy, sin ninguna iniciativa formal municipal, se acumula mucha más basura que antes.


Ni una bandeja más

“Se gastaron 3 millones de euros y no hicieron nada”, protestó Ruben Fuentes, un vecino. Hacía referencia al Proyecto de cohesión social y desarrollo territorial sustentable para la cuenca del arroyo Carrasco, de las intendencias de Montevideo y Canelones, con fondos de la Unión Europea (UE), que finalizó en 2011. “He llamado hasta al 911 para que despejaran una calle porque no se podía pasar de la mugre”, ilustró. Otra vecina manifestó: “Los niños están en el agua, pero ya no es agua, son residuos sólidos”.

Durante el funcionamiento del proyecto se realizaron operativos de limpieza en el arroyo y sus afluentes por los que se retiraron más de mil toneladas cada vez. No obstante, Roberto Garese, directivo de la Asociación Bañados de Carrasco (ABC Rural), que se fusionó con Aprac, dijo a El Observador que, desde el cierre del proyecto −que, a su juicio, dejó pocas obras medioambientales hechas aunque le quedaron sin ejecutar más de € 200 mil−, las limpiezas se efectúan cuando no entra otra bandeja de plástico. “Se está tirando mucha más basura que antes”, expresó. ABC Rural ha llegado a poner $ 15.000 de sus fondos para retirar basura. El concejal Nicolás Martinelli, del municipio E, al que pertenece Carrasco, prepara una denuncia formal ante el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. “No hay más fondos de la UE. Nadie custodia esto. No se limpia, no se mantiene. He visto animales muertos. Podría haber cualquier cosa, hasta cadáveres”, comentó a El Observador. La situación es calamitosa.


Asentados en la basura

El asentamiento de la costanera, frente a Acosta y Lara, es una de las piedras en el zapato del municipio de Paso Carrasco. Todavía no cuenta con ningún proyecto para la zona, pero la idea es replicar el parque lineal y la construcción de viviendas de la IMM. “Es urgente”, señaló el alcalde Luis Martínez. La situación se agravó en los últimos años cuando las casas precarias comenzaron a expandirse desde la calle Oficial 4 hacia la costanera y hacia el sur. No se conoce la cantidad exacta de habitantes, solo que allí se encontró a personas sin cédula de identidad, niños de 8 años que no habían concurrido a la escuela y embarazadas que no habían pisado un hospital. 

Esta alcaldía iniciará un censo y un cálculo de las toneladas de residuos que ingresan cada mes. No obstante, Martínez sabe que el realojo no será fácil por el arraigo de la gente y porque no se dispone de tierras suficientes para llevarlo a cabo dentro del municipio.

El panorama se repite debajo del puente de Parque Miramar, recientemente habilitado. Los sedimentos entreverados con botellas, bolsas, neumáticos y hasta una pelota ocupan hasta casi la mitad del ancho del arroyo en un tramo. Cerca de allí se venden terrenos por US$ 300 el metro cuadrado. A su costado está el asentamiento de Hebraica, de unas 20 casas, cuyo realojo –necesario para la construcción de una calle que unirá el puente con avenida Italia– está trancado.

Martinelli apuntó que el pésimo estado del arroyo Carrasco también preocupa a los nuevos administradores del Hotel Casino Carrasco por la posible contaminación de la playa. Si bien está habilitada por la IMM, se ubica en el medio de dos costas no aptas para baños: la Miramar, del lado de Montevideo, y la playa comprendida entre el arroyo Carrasco y la avenida Racine, del lado de Canelones. “Los microbios no tienen una línea”, dijo una vecina.

Productores improductivos

Cuenca arriba corre a duras penas la cañada La Chacarita, afluente del arroyo Manga, ambos tributarios del arroyo Carrasco. “Hoy está limpio”, dijo Garese. La imagen no era precisamente de limpieza puesto que había unos cuantos residuos estancados en las orillas, pero no estaba el “colchón de nailon” que Garese está acostumbrado a ver. De tanto en tanto la IMM vacía el curso de agua, pero antes de hacerlo, mucha basura ya flotó rumbo al sur. 

Las muestras del agua que tomó la IMM en 2011 revelaron valores de hasta tres veces más que el límite permitido de coliformes fecales −las bacterias que antes de llegar al agua habitan el tracto intestinal de seres humanos y animales− y cantidades insuficientes de oxígeno disuelto, esencial para la vida acuática. La presidenta de ABC Rural, Juanita Bruzzone, dijo que, además de los arroyos, están contaminadas las napas y que los vecinos “quedaron improductivos”. Su viñedo abandonó la mitad de su producción ante la imposibilidad de incluirse en la ruta turística del vino. “No puedo mostrarlo si hay basura alrededor”, relató a El Observador.

La cañada La Chacarita alimentaba los pozos de la quinta de Piccardo. El predio de dos hectáreas parece hoy una estepa. Sin agua para beber y regar y sin conexión a OSE, Piccardo, tercera generación de productores de berro y acelga, compra decenas de botellas de soda cada mes para repartir entre su familia, 10 perros, dos vacas y otros animales. “Mi abuelo tomó esa agua toda la vida”, relató con indignación. A sus pies corre un agua negra y espesa, “como chocolate”, contaminada por los lixiviados que se escurren de la usina Felipe Cardoso. El tajamar es ahora una laguna negra. “No pude regar más. Se quemaban todas las plantas. Di quiebra”, contó. Ahora trabaja en la quinta de un vecino. En la usina se está construyendo una planta de tratamiento de lixiviado que detendrá las fugas, pero no remediará lo hecho.

LOS HUMEDALES Y EL MANEJO DEL AGUA

Humedales del Río Santa Lucía

2 de febrero - Día Mundial de los Humedales 2013


La comunidad internacional celebra el 42º aniversario de la firma, el 2 de febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, que entró en vigor en 1975. Es, sin duda, el tratado internacional más importante en materia de conservación de humedales, ratificado por más de 164 países, y que protege cerca de 2.065 humedales de todo el planeta. Desde su creación, el Convenio de Ramsar ha alentado los progresos en la conservación y el aprovechamiento racional de estos ecosistemas, mediante acciones locales, nacionales y de cooperación internacional, para poder mantener un uso sostenible de los mismos.

El lema del Día Mundial de los Humedales 2013 es “Los humedales y el manejo del agua”, cuyo objetivo fundamental es fomentar la sensibilización de las personas acerca de la interdependencia del agua y los humedales

lunes, 28 de enero de 2013

DÍA MUNDIAL POR LA REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2


El mundo sigue sin escuchar las alertas hechas por la comunidad científica y liberó a la atmósfera durante el 2012 la cifra récord de 35,6 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), un 2,6 % más que en 2011, revelaron los resultados del Global Carbon Project elaborado por los investigadores del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático en la Universidad de East Anglia, del Reino Unido.