No dejes que te lo cuenten, forma parte de la historia y participa junto a los demás colectivos en la lucha en defensa del agua, la tierra y nuestros bienes naturales.
miércoles, 8 de mayo de 2013
4ta. MARCHA EN DEFENSA DEL AGUA, LA TIERRA Y LA VIDA
miércoles, 1 de mayo de 2013
LOS VERDES Y EL DÍA DE LOS TRABAJADORES
En otro orden, reclamamos la justa distribución de la riqueza atendiendo los salarios más sumergidos de $ 10.000 que ganan la mayoría de los trabajadores. Una legislación más solidaria con las mujeres trabajadoras y las amas de casa que trabajan sin cobrar nada; muchas mujeres que realizan doble jornada de trabajo, en su casa y en la fábrica u oficina.
Pedimos una revisión del sistema educativo, porque no se trata de gastar más, sino de gastar bien atendiendo las necesidades del país y su gente, que no son necesariamente las necesidades de las multinacionales y su rentabilidad.
En el plano social, se hace urgente tomar medidas para erradicar la delincuencia y la violencia en todos los órdenes (violencia de género, en el deporte, en el barrio). Muchas veces hemos escuchado decir que los trabajadores estamos presos en nuestras casas con rejas, cercas eléctricas, etc. y los delincuentes andan sueltos. Todo eso debe terminar.
Decimos ¡basta de asistencialismo estatal! que denigra la autoestima de las personas y fomenta la vagancia. Se hacen necesarios planes de inclusión social y proyectos productivos para sacar de la pobreza a las víctimas del neoliberalismo económico de derecha y de izquierda.
En el tema derechos humanos, explicitamos nuestro profundo homenaje a los trabajadores caídos en la lucha contra la dictadura y reclamamos que se haga verdad y justicia.
Solicitamos el inmediato retiro de nuestras tropas de Haiti y El Congo. La inclusión y participación de las FF.AA en los procesos de solidaridad social y en custodia de nuestros bienes naturales. Unas Fuerzas Armadas al servicio de la patria y no cómo títere de la ONU y los países imperialistas.
Siguiendo con lo expresado arriba, y atendiendo las variadas opiniones de nuestros seguidores y activistas, desarrollaremos nuestro Programa Partidario con miras a las Elecciones Nacionales del 2014, donde pondremos todo nuestro esfuerzo para estar presentes, tomando en cuenta estos conceptos ideológicos y tomando en cuenta que nuestro país necesita un proyecto ecologista y alternativo al actual modelo neoliberal progresista. No queremos más "espejitos de colores" y no queremos vender más "el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad".
¡VIVA EL DÍA DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS URUGUAYAS!
Partido Verde del Uruguay
Decimos ¡basta de asistencialismo estatal! que denigra la autoestima de las personas y fomenta la vagancia. Se hacen necesarios planes de inclusión social y proyectos productivos para sacar de la pobreza a las víctimas del neoliberalismo económico de derecha y de izquierda.
En el tema derechos humanos, explicitamos nuestro profundo homenaje a los trabajadores caídos en la lucha contra la dictadura y reclamamos que se haga verdad y justicia.
Solicitamos el inmediato retiro de nuestras tropas de Haiti y El Congo. La inclusión y participación de las FF.AA en los procesos de solidaridad social y en custodia de nuestros bienes naturales. Unas Fuerzas Armadas al servicio de la patria y no cómo títere de la ONU y los países imperialistas.
Siguiendo con lo expresado arriba, y atendiendo las variadas opiniones de nuestros seguidores y activistas, desarrollaremos nuestro Programa Partidario con miras a las Elecciones Nacionales del 2014, donde pondremos todo nuestro esfuerzo para estar presentes, tomando en cuenta estos conceptos ideológicos y tomando en cuenta que nuestro país necesita un proyecto ecologista y alternativo al actual modelo neoliberal progresista. No queremos más "espejitos de colores" y no queremos vender más "el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad".
¡VIVA EL DÍA DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS URUGUAYAS!
Partido Verde del Uruguay
lunes, 29 de abril de 2013
ALCALDES DE LA CUENCA DEL SANTA LUCÍA PIDEN HACER CONTROLES
Plantean ampliar la planta potabilizadora y construir una 7a línea de bombeo
En pleno episodio de mal olor y sabor en el agua potable, el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, fue acusado de tirar “bombas alarmistas” cuando advirtió la necesidad de contar con un “plan b” para el abastecimiento a casi 2 millones de personas. A riesgo de recibir la misma imputación, los alcaldes con responsabilidad en la costa del río Santa Lucía (Los Cerrillos, Canelones, Casupá, Ciudad del Plata, Libertad, Aguas Corrientes, Santa Lucía y Municipio A de Montevideo) se unieron para plantear lo mismo que el secretario de Estado. A su juicio, las autoridades de OSE han desestimado que la contaminación se viene denunciando en los últimos 40 años.
Los alcaldes de la cuenca piden que se declare la emergencia de la cuenca y se fije una línea media sobre la ladera del río para evitar que los fertilizantes, herbicidas y pesticidas lleguen al curso de agua. Y que se les conceda la competencia y los recursos para coordinar los controles en su territorio ante la inoperancia de los organismos que deberían haberlo hecho siempre.
“Estamos al borde del envenenamiento del agua dulce. Esto es mucho más importante que cualquier otra cosa”, aseveró el alcalde de Santa Lucía, Raúl Estramil (Frente Amplio).
El “plan b” que propone Estramil es la ampliación de la planta potabilizadora de Santa Lucía y la construcción de una séptima línea de bombeo. Las instalaciones tienen hoy la capacidad para procesar entre 6 y 7 millones de litros de agua por día y así abastecer a 100.000 personas. “Se puede ampliar y estaríamos garantizando el agua”, dijo. Lo mismo se podría hacer con otras plantas del interior.
Pero la ventaja que el alcalde advierte en Santa Lucía es que la conexión está al norte de Aguas Corrientes, más cerca del reservorio de Paso Severino, donde no desembocan los arroyos Canelón Grande y Canelón Chico, cuya calidad fue analizada como “muy mala” por diversos estudios.
A la altura de la ciudad de Santa Lucía se encuentra un banco de arena de gran tamaño que sirve como filtro natural. “Cuando ocurrió el mal olor del agua en Montevideo, acá salió en buenas condiciones, porque gran parte de las floraciones (de algas) quedaron atrapadas”, explicó. Por esto Estramil consideró que esta zona no debe ser dragada.
“La planta de Aguas Corrientes está en una situación crítica por la contaminación de los ríos y de los arroyos de los que recibe el agua”, afirmó a El Observador.
Reclamo de décadas
Estramil, que cuenta con el respaldo del resto de los alcaldes con costa en el Santa Lucía, espera que su propuesta sea tenida en cuenta. En 1995, junto a parlamentarios, ediles y vecinos propuso la construcción de una planta de tratamiento terciario en Aguas Corrientes. Ya en esa época se denunció ante OSE la acumulación de lodos contaminados con los desechos de los productos químicos del proceso de potabilización que hoy se encuentran a lo largo del río desde Aguas Corrientes hasta Las Brujas, una localidad ubicada a 45 kilómetros aguas abajo.
Esa planta, según relató Estramil, reutiliza el agua y recicla el lodo para fabricar, por ejemplo, cerámicas y ladrillos.
La respuesta de OSE fue que su mantenimiento era “inviable” puesto que costaría entre US$ 2 y US$ 3 millones mensuales. En cambio, se construyeron las líneas quinta y sexta de bombeo que, a juicio del alcalde, “multiplicaron el lodo”. Según sus cálculos, hoy OSE vierte 60.000 toneladas de residuos al año.
Desde la década de 1970 se advierten problemas que es cuando empezó a cambiar la forma de producción en la cuenca, abriéndole paso a la soja y a los grandes tambos.
Estramil recordó que en 1986 la Comisión honoraria para el estudio del aprovechamiento integral para la Cuenca del Río Santa Lucía presentó un informe final “donde estaba claramente el diagnóstico” de la situación.
“No ha habido una política de seguimiento de la cuenca ni control ni aplicación de los decretos y las ordenanzas. No hay patrullaje. Ni las intendencias ni los ministerios ni la Dinama controlaron la cuenca”, afirmó el alcalde de Santa Lucía.
Un estudio de la propia Dinama de 2011 indicó que el 100% de los emprendimientos frigoríficos, de alimentos y bebidas, y el 70% de lácteos, ubicados en esta cuenca incumplen la normativa vigente para indicadores de contaminación como el fósforo total y amonio.
sábado, 27 de abril de 2013
PUERTO DE LA PALOMA
Ocho meses después de haber comenzado el dragado del puerto de La Paloma, todavía no se realizó el estudio ambiental pertinente a una obra que ya fue sancionada por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y por la que se prosigue vertiendo barro contaminado con hidrocarburos en la playa de la Aguada.
domingo, 21 de abril de 2013
miércoles, 17 de abril de 2013
sábado, 6 de abril de 2013
AGUA: UDELAR REALIZARÁ INFORME

Agua potable, continúa la polémica
La Universidad de la República (UdelaR) encomendó a los decanos de las facultades de Ciencias, Química, Agronomía e Ingeniería la realización de un “informe técnico” sobre la calidad del agua potable para tener una postura oficial en el debate que involucra a algunos investigadores de la Facultad de Ciencias con OSE y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma). El tema fue planteado por el propio decano de Ciencias, Juan Cristina, quien no respaldó a uno de los profesores que han cuestionado la calidad del agua y aclaró que sus declaraciones fueron realizadas “a título personal”.
El catedrático del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales ha criticado la capacidad de filtrado de OSE en el proceso de potabilización del agua y otros investigadores de la facultad han advertido que si no se controla la contaminación por exceso de nutrientes (nitrógeno y fósforo) en un futuro cercano podrían detectarse toxinas en acuíferos que podrían comprometer la potabilidad.
Esta semana el Consejo Directivo Central (CDC) de la UdelaR emitió una resolución para aclarar que las declaraciones realizadas por los docentes “reflejan sus propios puntos de vista e involucran sus responsabilidades, a partir de sus actividades y enfoques específicos”.
En ese sentido, el comunicado recordó que “rige” en la UdelaR “la absoluta libertad de opinión” tal como lo establece el artículo 3º de su Ley Orgánica (Nº 12.549 de 1959). El texto dice que “la libertad de cátedra es un derecho inherente a los miembros del personal docente de la Universidad. Se reconoce asimismo a los órdenes universitarios, y personalmente a cada uno de sus integrantes, el derecho a la más amplia libertad de opinión y crítica en todos los temas, incluso aquellos que hayan sido objeto de pronunciamientos expresos por las autoridades universitarias”.
No obstante, distintas secciones del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales tienen trabajos publicados en revistas especializadas en el país y en el exterior sobre los impactos ambientales de las tecnologías agroindustriales en el que se identifica a la forestación, la expansión de los cultivos de soja y las floraciones de algas tóxicas (derivadas del uso de fertilizantes) como amenazas significativas para la calidad del agua. Al mismo tiempo, es numerosa la bibliografía sobre la presencia y efectos de cianobacterias en distintos cursos de agua, debido a que se detectaron por primera vez en 1982.
Estas investigaciones de la UdelaR, que engrosan la producción científica de la institución, se han realizado con el financiamiento del Estado y de organismos internacionales y privados.
El decano de Ciencias dijo a Montevideo Comm que la facultad ya ha puesto a disposición de OSE “especialistas y laboratorios de última generación”. Sin embargo, son los mismos que ya han investigado el tema.
Cristina también aclaró que las declaraciones del grado 5 Daniel Panario “fueron a título personal” y que no comprometieron a la facultad. “Todos los docentes tienen el derecho de decir lo que quieran en el marco de la libertad de expresión, aunque tienen que hacerse cargo después de las consecuencias que tiene lo que dicen”, agregó.
Panario, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales y coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales, había dicho a El Observador que Cristina le ha acusado de hacerle “daño” a la institución con sus declaraciones públicas. “Son visiones diferentes de la Universidad. Yo creo que le hago mucho bien del punto de vista de lo que la gente piensa; probablemente le hago mal en función de los fondos que la Universidad puede recabar para proyectos”, afirmó. Y añadió: “El científico con cierta actitud reactiva al sistema por supuesto que trae inconvenientes”. Las “consecuencias” para el investigador son, según Panario, que se la “cobran” cuando presenta proyectos, o pretende ascender de grado, o en el Sistema Nacional de Investigadores, se le niega dinero para sus estudios.
Las facultades de Ciencias y Química, el Instituto Clemente Estable, la Dirección Nacional de Medio Ambiente y OSE ya vienen trabajando en un diagnóstico sobre la situación de floraciones de cianobacterias a nivel nacional.
El planteo de Cristina fue hecho ante el CDC, el órgano compuesto por el rector, un delegado designado por cada Consejo de Facultad y nueve miembros designados por la Asamblea General del Claustro (cuyos integrantes deciden la elección de un decano), que tiene competencia en los asuntos generales de la universidad y en los especiales de cada facultad y que, en definitiva, fija la línea de la UdelaR.
(Fuente: El Observador)
El catedrático del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales ha criticado la capacidad de filtrado de OSE en el proceso de potabilización del agua y otros investigadores de la facultad han advertido que si no se controla la contaminación por exceso de nutrientes (nitrógeno y fósforo) en un futuro cercano podrían detectarse toxinas en acuíferos que podrían comprometer la potabilidad.
Esta semana el Consejo Directivo Central (CDC) de la UdelaR emitió una resolución para aclarar que las declaraciones realizadas por los docentes “reflejan sus propios puntos de vista e involucran sus responsabilidades, a partir de sus actividades y enfoques específicos”.
En ese sentido, el comunicado recordó que “rige” en la UdelaR “la absoluta libertad de opinión” tal como lo establece el artículo 3º de su Ley Orgánica (Nº 12.549 de 1959). El texto dice que “la libertad de cátedra es un derecho inherente a los miembros del personal docente de la Universidad. Se reconoce asimismo a los órdenes universitarios, y personalmente a cada uno de sus integrantes, el derecho a la más amplia libertad de opinión y crítica en todos los temas, incluso aquellos que hayan sido objeto de pronunciamientos expresos por las autoridades universitarias”.
No obstante, distintas secciones del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales tienen trabajos publicados en revistas especializadas en el país y en el exterior sobre los impactos ambientales de las tecnologías agroindustriales en el que se identifica a la forestación, la expansión de los cultivos de soja y las floraciones de algas tóxicas (derivadas del uso de fertilizantes) como amenazas significativas para la calidad del agua. Al mismo tiempo, es numerosa la bibliografía sobre la presencia y efectos de cianobacterias en distintos cursos de agua, debido a que se detectaron por primera vez en 1982.
Estas investigaciones de la UdelaR, que engrosan la producción científica de la institución, se han realizado con el financiamiento del Estado y de organismos internacionales y privados.
El decano de Ciencias dijo a Montevideo Comm que la facultad ya ha puesto a disposición de OSE “especialistas y laboratorios de última generación”. Sin embargo, son los mismos que ya han investigado el tema.
Cristina también aclaró que las declaraciones del grado 5 Daniel Panario “fueron a título personal” y que no comprometieron a la facultad. “Todos los docentes tienen el derecho de decir lo que quieran en el marco de la libertad de expresión, aunque tienen que hacerse cargo después de las consecuencias que tiene lo que dicen”, agregó.
Panario, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales y coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales, había dicho a El Observador que Cristina le ha acusado de hacerle “daño” a la institución con sus declaraciones públicas. “Son visiones diferentes de la Universidad. Yo creo que le hago mucho bien del punto de vista de lo que la gente piensa; probablemente le hago mal en función de los fondos que la Universidad puede recabar para proyectos”, afirmó. Y añadió: “El científico con cierta actitud reactiva al sistema por supuesto que trae inconvenientes”. Las “consecuencias” para el investigador son, según Panario, que se la “cobran” cuando presenta proyectos, o pretende ascender de grado, o en el Sistema Nacional de Investigadores, se le niega dinero para sus estudios.
Las facultades de Ciencias y Química, el Instituto Clemente Estable, la Dirección Nacional de Medio Ambiente y OSE ya vienen trabajando en un diagnóstico sobre la situación de floraciones de cianobacterias a nivel nacional.
El planteo de Cristina fue hecho ante el CDC, el órgano compuesto por el rector, un delegado designado por cada Consejo de Facultad y nueve miembros designados por la Asamblea General del Claustro (cuyos integrantes deciden la elección de un decano), que tiene competencia en los asuntos generales de la universidad y en los especiales de cada facultad y que, en definitiva, fija la línea de la UdelaR.
(Fuente: El Observador)
viernes, 22 de marzo de 2013
CARRERAS 4X4 EN LAS DUNAS DEL POLONIO
Un grupo de vecinos en Cabo Polonio denunciaron ante la DINAMA la organización de “travesías 4x4” sobre las dunas que integran el “área protegida”.
Texto completo de la denuncia
Por la presente los abajo firmantes queremos denunciar un hecho ocurrido el 10 de febrero del corriente en el Dpto. de Rocha, en una playa ubicada entre el Palenque y el Parque Nacional Cabo Polonio.
Encontrándonos realizando una recorrida a pie por la zona, donde teníamos nuestro campamento (con permiso de su propietario), nos encontramos con 14 vehículos 4x4 saltando entre las dunas y patinando sobre uno de los humedales más importantes del área. Como algunos se detuvieron a sacar fotos fuimos a decirles que lo que estaban haciendo era ilegal y que se fueran inmediatamente. Después de algunos insultos uno de los participantes de la travesía se bajó de la camioneta con intención de golpear a uno de nosotros, pero ambos pudieron ser separados antes de que se concretara una riña. Solucionado este percance comenzamos a pedir explicaciones y nos dirigimos al organizador del evento, que conducía una camioneta con la leyenda "Los Tarumanes 4x4". Esta persona nos dijo que tenía permisos del MVOTMA y de Constantini (según él propietario del lugar). Nosotros le respondimos que eso era mentira ya que el lugar en que estabamos tiene múltiples propietarios (el terreno de Constantini termina aproximadamente 1km hacia el oeste de donde nos ubicabamos) y que de todas maneras está prohibido andar en vehículo por las dunas, avisándole que realizaríamos una denuncia. Cuando empezamos a tomar fotos de las camionetas y del destrozo ocasionado, se marcharon, no sin algún nuevo insulto por parte de los "aventureros". Es destacable que la camioneta del organizador no tenía matrícula a la vista, lo que hace sospechar que el interesado era consciente de lo ilegal de su actividad.
Posteriormente preguntamos a alguno de los propietarios sobre la situación, respondiéndonos que no era muy común, pero ya había habido ese tipo de travesías en el lugar. Nos dijo que la vez anterior habían informado a Prefectura sin mayores repercusiones, cosa que también hicimos nosotros al llegar al campamento, también con el mismo resultado.
Al volver buscamos información sobre "Los Tarumanes 4x4", y resulta ser un club de la Paloma que se dedica a este tipo de actividades . En su web de contacto puede encontrarse la descripción de su 162ª travesía que coincide con la descripta en esta denuncia. Lo más preocupante es, además de hacer este tipo de recorridos en forma frecuente es que dicen estar declarados de interés turístico por el MTD.
Es por esto que exigimos que esta o cualquier otra empresa que se dedique a hacer recorridas sobre las dunas en cualquier tramo de la costa de nuestro país termine con esta actividad atento a la legislación vigente en nuestro país (Ley 16736/1996, Art. 452), no existiendo consentimiento válido de propietarios ni instituciones para su realización. También se deben reforzar los controles para que cuando ocurran estos ilícitos, ya sea por empresas o particulares, sean detectados y sancionados.
Además, si esta empresa (o cualquiera similar) realmente posee la declaración de interés por parte del MTD, esta deberá ser revertida inmediatamente, ya que un Ministerio no puede estar apoyando actividades ilegales y destructivas, que van en contra de su propia cartera. Nótese que en este caso no implica que el lugar no se pueda utilizar con fines recreativos, sino que este uso permita su sustentabilidad, por ejemplo, mediante recorridas a pie o a caballo. Por otro lado, si la empresa no tuviera realmente la declaración de interés, recomendamos que se tomen acciones legales en su contra por estar usando el nombre del Estado Uruguayo para su beneficio.
Encontrándonos realizando una recorrida a pie por la zona, donde teníamos nuestro campamento (con permiso de su propietario), nos encontramos con 14 vehículos 4x4 saltando entre las dunas y patinando sobre uno de los humedales más importantes del área. Como algunos se detuvieron a sacar fotos fuimos a decirles que lo que estaban haciendo era ilegal y que se fueran inmediatamente. Después de algunos insultos uno de los participantes de la travesía se bajó de la camioneta con intención de golpear a uno de nosotros, pero ambos pudieron ser separados antes de que se concretara una riña. Solucionado este percance comenzamos a pedir explicaciones y nos dirigimos al organizador del evento, que conducía una camioneta con la leyenda "Los Tarumanes 4x4". Esta persona nos dijo que tenía permisos del MVOTMA y de Constantini (según él propietario del lugar). Nosotros le respondimos que eso era mentira ya que el lugar en que estabamos tiene múltiples propietarios (el terreno de Constantini termina aproximadamente 1km hacia el oeste de donde nos ubicabamos) y que de todas maneras está prohibido andar en vehículo por las dunas, avisándole que realizaríamos una denuncia. Cuando empezamos a tomar fotos de las camionetas y del destrozo ocasionado, se marcharon, no sin algún nuevo insulto por parte de los "aventureros". Es destacable que la camioneta del organizador no tenía matrícula a la vista, lo que hace sospechar que el interesado era consciente de lo ilegal de su actividad.
Posteriormente preguntamos a alguno de los propietarios sobre la situación, respondiéndonos que no era muy común, pero ya había habido ese tipo de travesías en el lugar. Nos dijo que la vez anterior habían informado a Prefectura sin mayores repercusiones, cosa que también hicimos nosotros al llegar al campamento, también con el mismo resultado.
Al volver buscamos información sobre "Los Tarumanes 4x4", y resulta ser un club de la Paloma que se dedica a este tipo de actividades . En su web de contacto puede encontrarse la descripción de su 162ª travesía que coincide con la descripta en esta denuncia. Lo más preocupante es, además de hacer este tipo de recorridos en forma frecuente es que dicen estar declarados de interés turístico por el MTD.
Es por esto que exigimos que esta o cualquier otra empresa que se dedique a hacer recorridas sobre las dunas en cualquier tramo de la costa de nuestro país termine con esta actividad atento a la legislación vigente en nuestro país (Ley 16736/1996, Art. 452), no existiendo consentimiento válido de propietarios ni instituciones para su realización. También se deben reforzar los controles para que cuando ocurran estos ilícitos, ya sea por empresas o particulares, sean detectados y sancionados.
Además, si esta empresa (o cualquiera similar) realmente posee la declaración de interés por parte del MTD, esta deberá ser revertida inmediatamente, ya que un Ministerio no puede estar apoyando actividades ilegales y destructivas, que van en contra de su propia cartera. Nótese que en este caso no implica que el lugar no se pueda utilizar con fines recreativos, sino que este uso permita su sustentabilidad, por ejemplo, mediante recorridas a pie o a caballo. Por otro lado, si la empresa no tuviera realmente la declaración de interés, recomendamos que se tomen acciones legales en su contra por estar usando el nombre del Estado Uruguayo para su beneficio.
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
"Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta. Cada vez hay más competencia entre agricultores y ganaderos; entre el sector industrial y el agropecuario; entre la ciudad y el campo; entre las cuencas hidrológicas altas y las bajas; y entre quienes viven a uno u otro lado de las fronteras. El cambio climático y las necesidades de la población, que sigue creciendo y prosperando, significan que debemos trabajar de consuno para proteger y administrar este recurso frágil y limitado"
Mensaje del Secretario General de la ONU en el Día Mundial del Agua,
22 de marzo de 2013
2013 Año Internacional de Cooperación en la esfera del agua
http://www.un.org/es/events/worldwateryear/index.shtml
viernes, 15 de marzo de 2013
AGUA: OSE ADMITE PROBLEMAS DE CALIDAD
El mal olor del agua potable y la presencia de "algas" potencialmente tóxicas en la cuenca del Río Santa Lucía, llevó a que OSE se decidiera a poner en marcha un plan global que implica millonarias inversiones.
El vicepresidente del Directorio, Daoiz Uriarte, dijo a El País que se están llevando adelante reuniones técnicas para acordar las medidas concurrentes.
"En principio vamos a iniciar los estudios para una licitación a fin de construir una planta dosificadora de carbón activado en Aguas Corrientes (Canelones). La segunda etapa será estudiar a fondo la viabilidad de incorporar filtros granulados de carbón activado también en la planta de Aguas Corrientes. Ya lo tenemos previsto en las plantas chicas que diseñamos para la ciudad. Pero una cosa es hablar de plantas para alimentar a 20.000 personas y otra, para 1.600.000 usuarios. No hay muchas experiencias en el mundo".
Uriarte afirmó que la planta dosificadora podría costar entre 1 a 2 millones dólares, mientras que la instalación de filtros implica una obra de varias decenas de millones de dólares. "Si se llega a concluir que es eficiente, lo vamos a hacer, la necesidad lo justifica plenamente y además, OSE tiene equilibrio financiero y prestigio, está en condiciones de invertir, hemos recuperado la confianza de los organismos de crédito internacionales, no solo en cuanto al pago sino también a la ejecución de las obras que nos proponemos", comentó Uriarte.
En cuanto a las bondades de la planta para dosificar, el jerarca afirmó que la misma permitirá "en forma más rápida y directa ir agregando el carbón activado; hoy agregamos el carbón activado, que pasa a las cañerías, en forma muy artesanal, no tan elaborada como se puede hacer con una planta dosificadora".
OTRAS MEDIDAS. A nivel institucional, se piensa hacer un estudio de la cuenca del Santa Lucía junto con el Ministerio de Ganadería, la Dirección Nacional de Medio Ambiente y la Dirección Nacional de Agua "para establecer una normativa ag-giornada, y poder definir qué agroquímicos no deben usarse más, qué cosas no se deben plantar, o si hay que establecer una franja sanitaria para evitar que los nutrientes lleguen en gran escala a la fuente de agua. Es un plan estratégico a largo plazo", sostuvo Uriarte.
El estudio general sumará una cuarta línea de trabajo para definir la posibilidad de fuentes alternativas. Para Uriarte, esta etapa no es cosa sencilla de resolver.
"Los ingleses fueron sabios cuando pusieron la planta en Aguas Corrientes, no hay mejor lugar. Puede llegar a pensarse también en la desalinización del agua. Buenos Aires tiene problemas con las algas también, pero allá pueden tomar el agua directamente del río. Nosotros tenemos todo el río enfrente pero hasta Colonia no se puede tomar porque tiene sal, cloruro".
Como ejemplos de zonas del planeta en donde se debe recurrir a la desalinización, cuyo núcleo es el llamado proceso de ósmosis inversa, Uriarte mencionó a Israel y los países árabes, agregando que en Uruguay "se está probando esa tecnología, aunque es un sistema caro, tanto para concretarlo como por el alto costo energético que reclama".
Vinculando este emprendimiento con las consecuencias provocadas por las "algas verde-azuladas", Uriarte expresó que "se puede estudiar como forma alternativa cuando se dan episodios complejos, que si bien no serán cuestión de todos los días, se pueden repetir".
INFORME TÉCNICO. En el día de ayer, en el portal de OSE se publicaron los resultados de todos los estudios efectuados entre el 6 y el 10 de marzo a propósito de la posible contaminación de las aguas del Río Santa Lucía.
Aunque los datos están curiosamente dirigidos "a la población", su análisis exige la consulta con especialistas de diversas disciplinas, desde químicos a biólogos.
De acuerdo a la interpretación que en la Facultad de Ciencias llevaron a cabo los doctores Luis Aubriot y Sylvia Bonilla, aun cuando no se pudo determinar la especie con nombre y apellido, se supo que se trata de cianobacterias del tipo Anabaena o Dolichospermun.
Aubriot manifestó a El País que "es una especie potencialmente tóxica", aunque todos los análisis de tres toxinas "dieron por debajo del límite de detección, es decir que los niveles fueron insignificantes o nulos".
De todos modos, el biólo- go concluyó que "hay que seguir investigando; se podría hilar más fino y mejorar la capacidad de análisis, con un ensayo de biotoxicidad para corroborar la ausencia total de otras toxinas".
En cuanto a las bondades de la planta para dosificar, el jerarca afirmó que la misma permitirá "en forma más rápida y directa ir agregando el carbón activado; hoy agregamos el carbón activado, que pasa a las cañerías, en forma muy artesanal, no tan elaborada como se puede hacer con una planta dosificadora".
OTRAS MEDIDAS. A nivel institucional, se piensa hacer un estudio de la cuenca del Santa Lucía junto con el Ministerio de Ganadería, la Dirección Nacional de Medio Ambiente y la Dirección Nacional de Agua "para establecer una normativa ag-giornada, y poder definir qué agroquímicos no deben usarse más, qué cosas no se deben plantar, o si hay que establecer una franja sanitaria para evitar que los nutrientes lleguen en gran escala a la fuente de agua. Es un plan estratégico a largo plazo", sostuvo Uriarte.
El estudio general sumará una cuarta línea de trabajo para definir la posibilidad de fuentes alternativas. Para Uriarte, esta etapa no es cosa sencilla de resolver.
"Los ingleses fueron sabios cuando pusieron la planta en Aguas Corrientes, no hay mejor lugar. Puede llegar a pensarse también en la desalinización del agua. Buenos Aires tiene problemas con las algas también, pero allá pueden tomar el agua directamente del río. Nosotros tenemos todo el río enfrente pero hasta Colonia no se puede tomar porque tiene sal, cloruro".
Como ejemplos de zonas del planeta en donde se debe recurrir a la desalinización, cuyo núcleo es el llamado proceso de ósmosis inversa, Uriarte mencionó a Israel y los países árabes, agregando que en Uruguay "se está probando esa tecnología, aunque es un sistema caro, tanto para concretarlo como por el alto costo energético que reclama".
Vinculando este emprendimiento con las consecuencias provocadas por las "algas verde-azuladas", Uriarte expresó que "se puede estudiar como forma alternativa cuando se dan episodios complejos, que si bien no serán cuestión de todos los días, se pueden repetir".
INFORME TÉCNICO. En el día de ayer, en el portal de OSE se publicaron los resultados de todos los estudios efectuados entre el 6 y el 10 de marzo a propósito de la posible contaminación de las aguas del Río Santa Lucía.
Aunque los datos están curiosamente dirigidos "a la población", su análisis exige la consulta con especialistas de diversas disciplinas, desde químicos a biólogos.
De acuerdo a la interpretación que en la Facultad de Ciencias llevaron a cabo los doctores Luis Aubriot y Sylvia Bonilla, aun cuando no se pudo determinar la especie con nombre y apellido, se supo que se trata de cianobacterias del tipo Anabaena o Dolichospermun.
Aubriot manifestó a El País que "es una especie potencialmente tóxica", aunque todos los análisis de tres toxinas "dieron por debajo del límite de detección, es decir que los niveles fueron insignificantes o nulos".
De todos modos, el biólo- go concluyó que "hay que seguir investigando; se podría hilar más fino y mejorar la capacidad de análisis, con un ensayo de biotoxicidad para corroborar la ausencia total de otras toxinas".
Fuente: Diario El País.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)