martes, 29 de mayo de 2012

31 DE MAYO - DÍA MUNDIAL SIN TABACO

El 31 de mayo de cada año la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

Uruguay aumenta su consumo de tabaco en el 2011



Luego de dos años de caída por las políticas antitabaco, el consumo de cigarrillos registró en 2011 una tendencia al alza.

Las políticas antitabaco aplicadas por el ex presidente Tabaré Vázquez habían generado una caída en el consumo. En el período 2007-2008 las cifras se mantuvieron estables. Los años 2009 y 2010 registraron caídas en las ventas.

Pero fue en 2011 el año en el que se constató un crecimiento en el consumo equivalente a 9%. 

Además de estos datos sobre el aumento en las ventas, esta semana se conoció un crecimiento durante 2011 en la recaudación del Impuesto Específico Interno (Imesi) por venta de tabacos y cigarrillos. (1)

(1) Fuente: Diario El Observador

lunes, 28 de mayo de 2012

INFORME DE LA ONU. La huella ecológica de Uruguay es la más alta de América Latina


La Huella Ecológica mide la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de donde estén localizadas estas áreas.

La medida puede realizarse a muy diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de una región, de un país), comunidades (la huella ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc). El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente es un indicador clave para la sostenibilidad.

Según el informe del PNUD presentado el viernes 25 en Montevideo, las emisiones de dióxido de carbono per cápita (2,5 toneladas en 2008) muestran una tendencia al crecimiento y las emisiones de los demás gases de efecto invernadero per cápita (8,1 toneladas) son las más altas de Latinoamérica, debido fundamentalmente a las altas emisiones de metano del sector agropecuario que ocupa el 90% del territorio.

MONOCULTIVOS, AGROQUÍMICOS Y RECURSOS HÍDRICOS

La intensificación productiva asociada al mayor uso de agroquímicos y la mayor intensidad del uso de los suelos ha generado diversos impactos vinculados con la erosión y su degradación, pérdida de la biodiversidad y afectación de los ciclos naturales de los recursos hídricos (…) El crecimiento de la producción de soja y de la forestación, y particularmente el tipo de manejo actual de estos cultivos, no necesariamente se acompañan de esta u otras prácticas de conservación del suelo, por lo que generan mayor impacto. Los agroquímicos, a su vez, tienen un impacto negativo sobre otras producciones. Uruguay está tercero en uso intensivo de fertilizantes.

ESPECIES AMENAZADAS Y EROSIÓN

La cantidad de especies amenazadas (12%) es el más alto de la región, mientras que casi un 6% de la población vive en tierras degradadas

PRESIÓN SOBRE LOS SISTEMAS ECOCOSTEROS

El informe del PNUD también hace referencia al fuerte impacto sobre los sistemas ecocosteros debido al aumento del turismo.

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL

Las recomendaciones de la ONU para reducir la huella ecológica en nuestro país son similares a las propuestas planteadas por nosotros desde hace un año, cuando nació nuestro Movimiento Verde:

 1 - Privilegiar procesos de producción asociados a políticas sustentables. Dentro de ese esquema la megaminería a cielo abierto no tiene cabida.

2 – Plantear el aumento de las actividades orientadas a la generación de valor agregado y depender menos de la explotación de los recursos naturales. Nuestra producción siempre se caracterizó por la exportación de productos primarios con bajísimo valor agregado. Dentro de ese esquema (al ya tradicional), se le ha sumado la producción forestal y de pasta de celulosa.

3 – La creación de un Ministerio del Medio Ambiente.

lunes, 30 de abril de 2012


En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federación of Labor, en el que se propuso que a partir del 1 de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas y si no se iría a la huelga.

En 1886, el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingresillo, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Como esta ley no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron el país con más de cinco mil huelgas.

El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados.

En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo.

El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1 de mayo de cada año.

Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de 8 horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional.

Este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con el 1 de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad, casi todos los países lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones y realizan muestras de hermandad.

lunes, 23 de abril de 2012

DÍA DE LA TIERRA


La Tierra, nuestro hogar

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

La situación global

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

jueves, 22 de marzo de 2012

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Hay 7 millones de personas que alimentar en el planeta actualmente y otros 2 millones se espera que se unan para el año 2050. Las estadísticas dicen que cada uno de nosotros bebe de 2 a 4 litros de agua cada día, la mayoría sin embargo, parte del agua que beber se incorpora en los alimentos que comemos: la producción de un kilo de carne, por ejemplo, consume 15.000 litros de agua.

Cuando millones de personas en el mundo ya viven con hambre y el agua está bajo presión, no podemos pretender que el problema es en "otra parte".

Hacer frente al crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos, es un pedido a todo el mundo para una serie de acciones en la que todos podemos ayudar:

 - Seguir una dieta sana. y saludable.
- Consumir menos agua o la necesaria.
- Reducir el desperdicio de alimentos. El 30% de los alimentos producidos en todo el mundo nunca se come y el agua utilizada para producirlo se pierde definitivamente.
- Producir más alimentos, de mejor calidad, con sistemas de agua racionalizados usando las últimas técnicas de irrigación. 

En todas las etapas de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores, las acciones se pueden tomar para ahorrar agua y garantizar la SEGURIDAD ALIMENTARIA de todos; una cuestión fundamental dentro de la política de Los Verdes.

¿Y tú? ¿Sabes la cantidad de agua que realmente consumes todos los días? ¿Cómo puede cambiar tu dieta y reducir tu huella de agua?

Únete al Día Mundial del Agua 2012

Mensaje

En el Día Internacional del Agua, pedimos a las autoridades competentes municipales y gubernamentales que se lleve a adelante un Plan de Ahorro de Recursos Hídricos que nos permita disponer de este recurso cada vez más escaso y preciado.
Ninguna civilización en la historia nació lejos de este recurso, y lo que hoy es derroche para nuestra sociedad, será motivo de guerras en el futuro.

NO A LOS MONOCULTIVOS FORESTALES QUE DRENAN NUESTRA TIERRA!

NO A LA MICRO O MEGAMINERIA CONTAMINANTE DEL SUELO Y EL AGUA!

NO AL FRACKING QUE CONTAMINA LAS NAPAS SUBTERRÁNEAS!

NO A LA CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y ARROYOS CON AGROQUÍMICOS!

PVU – JVU

sábado, 17 de marzo de 2012

EL CLIMA, PELIGRO PARA LA SALUD

El cambio climático es la mayor amenaza a la salud que enfrenta el mundo en el siglo XXI, advierten científicos británicos.

En un informe sobre los efectos en la salud del calentamiento global, un grupo de académicos y científicos de la Universidad de Londres expresa que es urgente establecer un movimiento de salud pública global que desarrolle estrategias para reducir el impacto de este fenómeno.

Los expertos afirman que las crecientes temperaturas del planeta provocarán mayores olas de calor, propagarán enfermedades infecciosas y causarán una gran escasez de agua y alimentos.

El informe -que publica la revista médica The Lancet- es el primero que lleva a cabo la Comisión Lancet de la Universidad de Londres integrada por científicos de varias disciplinas como salud, antropología, geografía, ingeniería, economía, leyes y filosofía.

El objetivo del documento, dicen los autores, es unir su voz a los pedidos para la reducción de las emisiones de carbono y enfocar la atención mundial en la forma como el cambio climático afectará a la salud de la humanidad.

Tal como señala el profesor Anthony Costello -principal autor del estudio- "si no actuamos ahora habrá una injusticia generacional, y nuestros hijos y nietos nos juzgarán por haber ignorado la amenaza del cambio climático. Será un escándalo moral similar a la forma como hoy miramos a los que establecieron la esclavitud y no hicieron nada para ponerle fin". 

Seis áreas clave

La comisión dividió el informe en seis áreas clave: patrones de enfermedad y mortalidad, seguridad alimentaria, agua y sanidad, albergue y asentamiento humano, eventos extremos y migración poblacional.

Tal como señalan los autores, el principal mensaje del informe es que el cambio climático es un asunto de salud que afecta a miles de millones de personas, y no sólo es un asunto medioambiental sobre los osos polares y la deforestación.

"Fuera de un pequeño grupo de investigadores dedicados -dice el profesor Costello- creo que los que se encargan de promover los asuntos de salud se han unido muy tarde a este debate".

"Pero todavía hay mucho que podemos hacer para proteger a miles de millones de personas en el futuro".

Los investigadores plantean que podrían surgir patrones cambiantes de enfermedades y mortalidad debido a una extensión de la transmisión y propagación geográfica de las enfermedades tradicionalmente tropicales endémicas, como malaria y dengue.

"El calor -un asesino silencioso- tiene un gran efecto en la mortalidad" dicen los autores.

La ola de calor de 2003 causó 70.000 muertes adicionales en Europa. Y aunque algunos creen que las poblaciones de India y África podrían ser más resistentes a las olas de calor, no hay evidencia que lo compruebe y los grandes aumentos de temperatura podrían incrementar las tasas de mortalidad en estas poblaciones, dice el informe.

Sequías, inundaciones y hambre



.










Los investigadores creen que la seguridad de los recursos de agua y alimentos será uno de los mayores asuntos a medida que avance el cambio climático.

Las cosechas son ahora mucho más sensibles a los cambios de temperatura de lo que se pensaba. Por ejemplo, un cambio de 1 grado centígrado puede reducir en 17% la producción.

Además se cree que unas 250 millones de personas en África enfrentarán escasez de agua para 2020 si no se toman medidas para adaptarnos al cambio climático.

"El agua y la sanidad son cruciales para prevenir la gastroenteritis y malnutrición. El derretimiento de glaciares y los cambios en las corrientes fluviales y los patrones de precipitación ya están causando inundaciones y sequías" dicen los autores.

El crecimiento de la población, particularmente en regiones menos desarrolladas, se combinará con los efectos climáticos para causar inestabilidad en los recursos de agua y alimentos. 

Y esto a su vez provocará migraciones masivas y creará inestabilidad civil, agregan.

Un poco de esperanza

Pero no todo lo que muestra el informe es negativo. 

Tal como señala el profesor Costello "sentimos que el informe debe de alguna forma crear un marco de esperanza y de acción porque muchas personas han pasado de la negación al asombro y la impotencia frente el cambio climático".

Es por eso que la comisión, utilizando el informe como una guía, tratará de llamar la atención de la comunidad de salud global.

También está planeado sostener una reunión cumbre en dos años para analizar el progreso hacia una industria global de promoción de salud más adaptable e informada.

"Debemos establecer nuestras prioridades ahora".

"Lo que tenemos que hacer ahora es llevar estas prioridades a todas las conferencias de cambio climático, mencionarlas, promoverlas y reunir evidencia para presentarla en la cumbre en dos años. Porque se trata de utilizar la ciencia para cambiar las políticas" señala el experto.

sábado, 18 de febrero de 2012

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS


La visita de Catarina de Albuquerque, relatora especial de ONU sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento se dá en el marco de un préstamo del BID (PRESTAMO BID 1866/OCUR - PROYECTO PNUD URU/07/012) para realizar una Consultoría sobre recursos hídricos.

El Consultor desarrollará su trabajo en un plazo estimado de nueve (12) meses contados a partir de la firma del contrato. El valor total del contrato será de $U 446.628 (cuatrocientos cuarenta y seis mil seiscientos veintiocho pesos uruguayos) + IVA

El objetivo de la Consultoría es integrar los aspectos hidrológicos cuantitativos al monitoreo y evaluación ambiental de los recursos hídricos superficiales del país para la evaluación ambiental y protección sostenible de los mismos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo apoyará la implementación del Programa a través del Proyecto URU/07/012 “Apoyo a la implementación del programa de modernización de la institucionalidad para la gestión y planificación ambiental”.

Es bueno aclarar que la Consultoría sólo será para aguas superficiales. Los acuíferos subterráneos de que la Sra Albuquerque mencionó a la prensa como contaminados de coliformes fecales quedará para otra oportunidad.

Qué deducimos de todo esto? Que nuestro país, el querido Uruguay Natural, nunca tuvo un Plan Nacional de Recursos Hídricos. El gobierno progresista no tiene ni idea de la cantidad, calidad del agua que tenemos, ni que hacer para conservarla. Ante tanta ruido ecologista y ambientalista, el gobierno ya pone las barbas de remojo (valga la redundancia) antes del 2014.

Más adelante el informe del préstamo del BID menciona:
El objetivo de la Consultoría es integrar los aspectos hidrológicos cuantitativos al monitoreo y evaluación ambiental de los recursos hídricos superficiales del país para la evaluación ambiental y protección sostenible de los mismos.

El llamado a profesionales ya está hecho en la web del MVOTMA. Se comenzó a convocar Profesionales y Técnicos a partir de diciembre 2011.
Los aspirantes no podrán ser funcionarios públicos al momento de suscribir contrato con el MVOTMA. Los interesados deberán registrarse y adjuntar sus antecedentes curriculares enviando correo a la siguiente dirección: planagua@mvotma.gub.uy

La Consultoría también cuenta con el apoyo del Fondo Español de Cooperación en Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe/AECID. No es por casualidad que la Sra. Catarina de Albuquerque tenga acento español.

viernes, 20 de enero de 2012

GAS ESQUISTO EN URUGUAY


Durante el actual gobierno de José Mujica (Frente Amplio) se aumenta la prospección de gas esquisto y petróleo
 “La empresa norteamericana Schuepbach Energy está explorando la cuenca que abarca seis departamentos (Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo), a partir de un contrato con ANCAP para la obtención de gas esquisto (también llamado gas pizarra) Según el Servicio Geológico de Estados Unidos en el norte de Uruguay hay 368.000 millones de m3 de esquistos de gas natural técnicamente recuperables” (Fuente: Gente & Negocios)

Como se puede apreciar, entre los proyectos del ente estatal ANCAP y del gobierno está la obtención de gas esquisto y la técnica empleada para dicha obtención (FRACKING) nada tiene que ver con lo que reza la propaganda de ente: “El futuro es del Medio Ambiente”.

Dicha técnica utiliza numerosos productos químicos en el proceso que terminan contaminando tanto el suelo como el aire, las aguas subterráneas y superficiales, originando enfermedades para las personas y generando un enorme impacto ambiental al construir las bases de explotación.

De llevarse adelante este proyecto gasífero, junto al ya acordado proyecto de megaminería a cielo abierto, el gobierno frenteamplista, con la aprobación tácita de la oposición estaría decretando la defunción total y definitiva del Uruguay Natural, hechos que demuestran que las mentiras publicitadas por ANCAP quedarían cortas;  donde se publicita para la opinión pública: “ANCAP ha resuelto adoptar una Política Ambiental” 
LOS VERDES NOS OPONEMOS AL FRACKING POR CONSIDERAR QUE ES GRAVE Y NOCIVO PARA EL MEDIO AMBIENTE Y PARA LA SALUD DE LOS POBLADORES.

La acción militante verde debe encaminarse a difundir a la opinión pública por todos los medios electrónicos y escritos el procedimiento contaminante por el cual necesariamente se tendría que extraer este tipo de gas, que no es el ya conocido gas natural.
En los países donde ya se explota, como es el caso de Estados Unidos está ocasionado graves problemas para las poblaciones locales cercanas a la explotación.
--------

Más información sobre este problema en el blog "Política y Ecologismo"
http://claudio-diz.blogspot.com/